Municipio de Quito aplaza inicio de la restricción para el transporte pesado en la Simón Bolívar y Ruta Viva, conozca la nueva fecha y horarios
La restricción para el transporte de carga pesada en la avenida Simón Bolívar y Ruta Viva de Quito se ejecutará en dos etapas, según anunció este 27 de noviembre el Municipio.

Imagen referencial. Vehículos de bomberos y personal de tránsito en la avenida Simón Bolívar, de Quito, donde ocurrió un accidente de tránsito la tarde del lunes 21 de julio de 2025.
- Foto
Bomberos Quito
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
El Municipio de Quito modificó la fecha de inicio de la restricción vehicular para el transporte de carga pesada en la avenida Simón Bolívar y Ruta Viva. En un inicio, las autoridades capitalinas habían establecido al 1 de diciembre de 2025 como fecha de inicio de esta medida. Sin embargo, la mañana del 27 de noviembre anunciaron que será el 1 de enero de 2026.
El secretario de Movilidad, Álex Pérez, dijo que la decisión del cambio obedece a qué "diciembre es un mes con una alta demanda comercial y no queremos afectar la cadena logística".
El funcionario agregó que la restricción tendrá dos fases:
- Primera: De enero a abril será de 06:00 a 10:00
- Segunda etapa: De abril en adelante será en la mañana, de 06:00 a 10:00 y en la tarde-noche, de 16:00 a 20:00.
Lo que resta decidir es si la medida regirá de lunes a viernes o se extenderá durante toda la semana.
Alfonso Abdo, presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas del Ecuador, advirtió que la restricción deja a los camiones y tráileres con una franja horaria reducida que puede provocar desabastecimiento de productos como alimentos, materiales de construcción y medicamentos.
Esta medida se tomó luego de trágicos accidentes que ocurrieron en la avenida Simón Bolívar y Ruta Viva entre octubre pasado, como el que siniestro múltiple que dejó tres fallecidos y siete heridos a la altura del desvío a Intervalles.
En muchos de los siniestros que ocurren en estas importantes vías de Quito están involucrados vehículos pesados.
Buscan que algunos vehículos queden libres de la restricción
Álex Pérez, secretario de Movilidad, dijo que el Municipio de Quito y los representantes de las empresas de transporte y alimentos trabajan en mecanismos para que los transportistas queden exentos de esta restricción.
"Hablamos de vehículos que realicen la revisión vehicular en Quito, que cuenten con rastreo satelital o a las empresas que brinden capacitación a los conductores", detalló.
Alfonso Abdo, presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas del Ecuador, reconoció el "impacto humano que significa la siniestralidad vial".
Sin embargo, dijo que "la restricción vehicular no resuelve las causas de los siniestros. Hay otras causas como el exceso de velocidad y falta de capacitación continua a los conductores que provocan lo accidentes". Agregó que, actualmente, hay pocas empresas de transporte que implementan buenas prácticas.
El dirigente también indicó que el objetivo de las empresas de transporte es cumplir con los parámetros que exija el Municipio para estar exentos de la restricción.
Según Juan Carlos Andrade, presidente de Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística, en Quito circulan alrededor de 21.000 unidades de carga pesada que pertenecen a 1.000 empresas: 2000 camiones y tráileres se movilizan por la avenida Simón Bolívar cada día.
Compartir: