¿Desempleado en Ecuador? Así puedes aprovechar el bono de desempleo
Tras el despido de 5.000 funcionarios públicos en Ecuador, muchos enfrentan incertidumbre financiera. ¿Qué hacer con el bono de desempleo? Te mostramos cómo usar ese apoyo para reorganizar tus finanzas, pagar deudas y proyectar un nuevo rumbo.

Personas desempleadas hacen fila para acceder a servicios públicos o entregar su hoja de vida en búsqueda de una nueva oportunidad laboral.
- Foto
Archivo Revista Gestión.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El desempleo no solo implica la pérdida de ingresos, sino también la pérdida de seguridad, rutina y dirección. En Ecuador, el despido de más de 5.000 funcionarios públicos ha encendido las alarmas sobre la fragilidad del empleo y la necesidad de contar con herramientas concretas para enfrentar esta transición.
Aunque el impacto económico afecta a cada familia de forma distinta, hay una pregunta común que flota en el aire: ¿y ahora qué?
¿Qué es el bono de desempleo?
El bono de desempleo es una prestación económica que entrega el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a trabajadores en relación de dependencia que han sido despedidos de manera intempestiva, siempre que hayan estado afiliados por al menos 24 meses y tengan seis aportes consecutivos previos al cese.
Este bono busca aliviar temporalmente la carga financiera mientras la persona se reincorpora al mercado laboral. Se paga durante un período máximo de seis meses y el monto depende del promedio de las últimas remuneraciones recibidas.
La consultora financiera Heidi Rueda lo resume así: “Este bono lo reciben únicamente quienes han sido desvinculados sin previo acuerdo. Quienes negocian su salida, lamentablemente, no acceden a este derecho. Y eso ya marca una diferencia enorme para muchas familias”.
¿Cómo calcular cuánto recibirás?
Para el año 2025, el Salario Básico Unificado (SBU) es de USD 470. Aunque el bono de desempleo no equivale exactamente al SBU, puede usarse como referencia para estimar montos.
Por ejemplo, si tu salario mensual era de USD 800 y cumples con los requisitos del IESS, puedes recibir aproximadamente el 70% del promedio de tus últimos 12 sueldos, fraccionado en seis pagos mensuales decrecientes.
Ejemplo práctico: Juan ganaba USD 1.000 mensuales. Si califica al bono, podría recibir alrededor de USD 700 el primer mes, y cifras ligeramente menores en los siguientes cinco.
¿Qué hacer con el bono?: guía para sobrevivir
Una vez que accedes al bono, la tentación de gastarlo rápidamente es alta. Pero, como señala Rueda, “hay un porcentaje enorme de personas que lo primero que hacen con la liquidación o el bono es salir de vacaciones. Es un error muy grave. La mayoría no tiene un fondo de emergencia y después vienen los problemas reales”.
La regla de oro para distribuir el bono, según la experta, es:
- 50% para cubrir gastos básicos (alojamiento, comida, salud).
- 30% para objetivos específicos de corto plazo, como pagar deudas o invertir en educación.
- 10% para ahorro a largo plazo (fondo de emergencia).
- 10% para donación o ayuda a otros (opcional, pero valioso desde la visión personal de muchos).
Este esquema permite mantener cierta estabilidad sin agotar el bono en el corto plazo. “No se trata de cuánto ganas, sino de cómo administras lo que tienes”, recalca Heidi.
Qué hacer cuando estás desempleado: tips prácticos
Mucho antes de acceder al bono, hay acciones clave que marcan la diferencia. “Lo primero es trabajar en tu red de contactos y reputación profesional antes de quedar fuera del mercado”, enfatiza Heidi. “Pensamos que tener un trabajo fijo es tener la vida asegurada, pero no es así”.
Perder el empleo no solo es un golpe financiero, también emocional. Por eso, es vital activar una estrategia inmediata que combine estabilidad emocional, planificación y búsqueda activa. Aquí algunos pasos concretos que puedes seguir:
1. Redacta o actualiza tu hoja de vida
Dedica tiempo a pulir tu CV con foco en tus logros, habilidades blandas y proyectos concretos. Usa plataformas como:
- Multitrabajos, Computrabajo y Multitrabajo Ecuador
- LinkedIn, donde puedes activar el botón “Open to Work” y pedir recomendaciones.
- Bolsas de empleo de universidades, cámaras de comercio y gremios.
Consejo: incluye una carta de presentación corta que muestre tu motivación y adaptación al cambio.
2. Ajusta tu presupuesto sin perder calidad de vida
Haz un mapa de tus gastos reales. Pregúntate qué es esencial y qué no. Puedes aplicar estrategias como:
- Eliminar o congelar suscripciones innecesarias.
- Cocinar en casa en lugar de pedir comida.
- Cambiar salidas costosas por planes gratuitos o económicos.
La experta enfatiza, “primero identifica tus gastos familiares, los fijos y variables. Eso te permitirá distribuir mejor el bono que recibas y evitar que se evapore en días”.
3. Red de contactos activa
No te aísles. Es el momento de contarle a tus círculos que estás disponible para nuevas oportunidades. A veces, una conversación casual puede abrir una puerta inesperada.
- Escribe a colegas, exjefes, amigos.
- Participa en eventos gratuitos, webinars o talleres del sector.
- Únete a grupos de Facebook, WhatsApp o Telegram sobre ofertas laborales.
4. Autoformación: tu nueva rutina
Dedica parte del día a aprender nuevas habilidades. Existen plataformas gratuitas o económicas como:
- Coursera, Platzi, LinkedIn Learning, Edutin
- Cursos de finanzas personales, emprendimiento, Excel, habilidades digitales.
“Una persona se caduca cuando deja de aprender”, recuerda Heidi. Hoy el mercado busca talento actualizado, flexible y con ganas de seguir creciendo.
5. Cuida tu salud mental
Perder el empleo puede afectar tu autoestima. Establece una rutina diaria con horarios, ejercicio, momentos de ocio y descanso. “Rodéate de personas positivas. La paz mental hoy es tan importante como el ingreso”, señala la experta.
Construir un fondo de emergencia: más urgente que nunca
Si no lo hiciste antes, ahora es el momento. Según las recomendaciones financieras, un fondo de emergencia debería cubrir al menos tres meses de tus gastos básicos.
Si una familia necesita USD 600 mensuales para subsistir, su fondo mínimo debería ser de USD 1.800.
“Muchos creen que no les alcanza para ahorrar, pero es solo cuestión de planificación. Hay personas que ganan el sueldo básico y tienen capacidad de ahorro, mientras que otras ganan USD 10.000 y están endeudadas hasta el cuello”, advierte la experta.
Y si emprendes, cuidado. “Muchos invierten lo poco que tienen en un emprendimiento sin planificación, pensando que abrirán la puerta y los clientes llegarán en fila. Y no pasa”, advierte Rueda.
La recomendación: emprende cuando aún tengas ingresos fijos y puedas darte tiempo para aprender, fallar y ajustar. No conviertas tu desesperación en un negocio que nace condenado al fracaso.
El desempleo no es una pausa reflexiva, es una urgencia económica. El bono puede ayudarte por unos meses, pero si no tomas decisiones inteligentes desde el primer día, ese ingreso se esfuma. Planifica, ajusta tu presupuesto, conserva tu liquidez y construye opciones con base realista. No hay margen para improvisar: cada dólar cuenta.
Compartir: