Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
  • Tabla de posiciones
Pirimicias
Sábado, 19 de julio de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Tu Dinero

¿Qué es la dismorfia financiera y por qué puedes sentirte pobre aunque tengas dinero?

¿Has sentido culpa al darte un gusto con tu propio dinero? ¿Te estresas aunque tu cuenta esté en verde? Podrías estar lidiando con dismorfia financiera, un trastorno silencioso que afecta a más personas de lo que crees.

Una mujer con expresión de angustia se sostiene la cabeza frente a una mesa llena de billetes, cuentas y papeles.

Una mujer con expresión de angustia se sostiene la cabeza frente a una mesa llena de billetes, cuentas y papeles.

- Foto

Canva

Autor:

Enaim Paredes

Actualizada:

19 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Imagina esto: tienes un buen salario, tus cuentas están pagadas y, aún así, cuando piensas en salir a cenar o comprarte ese jean que te encanta, algo dentro de ti te grita: “¡No lo hagas!”. Sientes culpa. Miedo. Como si ese gasto fuera a derrumbar todo lo que has construido. ¿Te suena familiar?

  • Presupuesto personal o familiar: estos consejos y cinco aplicaciones le ayudarán a ahorrar dinero

Bienvenido al mundo de la dismorfia financiera, un fenómeno que cada vez afecta a más personas, especialmente jóvenes, y que va mucho más allá de simplemente ser “ahorrador” o “precavido con el dinero”.

La dismorfia financiera es una percepción distorsionada de tu situación económica. Es decir, crees que estás mal financieramente, incluso cuando no lo estás. Según Mery Cajas, ejecutiva comercial senior en SG Consulting Group, este trastorno se manifiesta como “una ansiedad constante por el dinero, incluso cuando hay estabilidad financiera” y puede traducirse en “miedo excesivo a gastar, sensación de pobreza sin base real, o en conductas extremas de control o privación económica”.

Y este concepto no es casualidad, pues un estudio de Multitrabajos reveló que el 67% de los ecuatorianos gasta todo su salario en la primera semana del mes, lo que demuestra que el estrés financiero es una realidad y cuando se vuelve crónico, puede escalar hasta situaciones como esta.

¿Cómo se manifiesta la dismorfia financiera?

Estas son las señales más comunes, acompañadas de ejemplos del día a día. Porque sí, puede que la estés viviendo sin darte cuenta:

  • Cómo elaborar un plan financiero para pagar deudas y ahorrar
  1. Percepción de escasez: sentirse sin dinero constantemente, aunque tengas ingresos estables. Tienes USD 2.000 ahorrados y te invitan a un concierto. Aunque puedes permitirte la entrada sin comprometer tus gastos, te invade la culpa por considerar el gasto “innecesario”.

  2. Comparación con otros: revisas Instagram y ves a alguien viajando, con ropa nueva, saliendo cada fin de semana y tú, aunque estás bien, sientes que estás en desventaja. Por ejemplo, acabas de terminar de pagar una deuda y te das cuenta de que otro amigo ya compró un auto. Sientes que vas lento, aunque tu decisión fue financieramente saludable.

  3. Gastos impulsivos: compras cosas para llenar un vacío emocional o demostrarte que sí puedes gastar aunque después te arrepientas. Ejemplo: después de una semana estresante, compras online sin pensar demasiado. Luego ves el estado de cuenta y te ataca la ansiedad.

  4. Negación o evasión: evitas revisar tu estado de cuenta porque no quieres enfrentarte a la realidad. Puede que tengas dinero suficiente, pero no quieres entrar a tu app bancaria “por si acaso hay menos”.

  5. Ansiedad y estrés constante: incluso si estás al día con tus cuentas, el dinero te genera malestar físico o mental. Por ejemplo, piensas en la jubilación o en imprevistos y te paraliza el miedo, aunque tu fondo de emergencias esté cubierto.

¿A quién afecta más esta distorsión?

Aunque esta distorsión puede afectar a cualquier persona, es más notable en jóvenes. ¿La razón? Los y las jóvenes están más expuestos a muchísima información que genera deseos de consumo que no siempre van de la mano con nuestra capacidad de compra.

  • Un análisis revela los hábitos de jóvenes ecuatorianos con tarjetas de crédito. ¿Qué pasa con las cuotas?

Vivimos hiperconectados. Redes sociales que muestran vidas (editadas), influencers con estilos imposibles, anuncios que te hacen sentir que “necesitas más”.

Como dice Mery Cajas, “es importante establecer metas claras basadas en tus valores y no en estándares ajenos. Hay que filtrar el ruido digital y concentrarse en tu propio progreso”.

También afecta a quienes crecieron con frases como “sin dinero no eres exitoso” o “los ricos son malos”, dice la experta. Estas creencias limitantes pueden sembrar miedo, culpa o inseguridad incluso cuando hay abundancia.

¿Cómo sanar nuestra relación con el dinero?

El bienestar financiero debe ir de la mano con el bienestar emocional. No se trata solo de ahorrar o evitar deudas, sino de sentirse bien con lo que uno gana, gasta y decide.

  • Una relación tóxica con el dinero

Por eso, la experta financiera recomienda “tener un plan económico que se ajuste a tus necesidades, pero que también incluya un rubro para gastos de satisfacción personal. Trabajamos mucho y también necesitamos sentir que nuestro esfuerzo vale la pena”.

Aquí van algunos pasos para comenzar a sanar:

  1. Reconoce que hay un problema: la aceptación es el primer paso. Si identificas que sientes culpa o ansiedad con el dinero sin razón objetiva, es momento de observarte y quizá pedir ayuda profesional.

  2. Haz un presupuesto realista: no se trata de recortar todo, sino de tener claridad. Divide tus ingresos en gastos fijos, ahorro, necesidades y ocio, y respétalo. Puedes usar apps como Fintonic o simplemente una hoja de Excel, anota todo, ver el panorama completo puede ser más liberador que estresante.

  3. Establece metas con sentido: ¿Quieres viajar? ¿Invertir? ¿Pagar una deuda? Fijar objetivos concretos y alcanzables te da motivación y dirección.

  4. Deja de compararte: tu camino es único. La comparación te aleja de tu progreso. ¿Sabías que muchos influencers muestran lujos que en realidad son colaboraciones o deudas?

  5. Habla de dinero: rompe el tabú. Conversar con familia o amigos de forma honesta y directa ayuda a normalizar el tema y detectar distorsiones.

La dismorfia financiera no es simplemente una “manía”. Es un reflejo de cómo percibimos nuestro valor, nuestras metas y nuestros miedos.

Disfrutar de tu dinero no es un pecado. Es una parte necesaria del autocuidado. Tener estabilidad financiera no solo se trata de números, sino también de emociones. No ignores las señales. Reconcíliate con tus finanzas. Habla, planifica, respira y date permiso para disfrutar.

  • #Finanzas
  • #finanzas personales
  • #gasto en personal
  • #educación financiera
  • #ahorro
  • #redes sociales
  • #dinero

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Qué es la dismorfia financiera y por qué puedes sentirte pobre aunque tengas dinero?

  • 02

    Desnutrición infantil: los 1.000 días que definen el futuro y exponen las brechas estructurales de Ecuador

  • 03

    Reforma laboral en Ecuador: sin cambios, la informalidad seguirá siendo la norma

  • 04

    Ciberataques al acecho: ¿qué tan blindadas están tus finanzas?

  • 05

    Educación a prueba: ¿cómo llega Ecuador a su mayor evaluación internacional?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024