El alza del precio internacional de la cocaína alimenta la violencia en Ecuador, según el Ejecutivo
El Gobierno le atribuye violencia récord a la pugna criminal por el acceso a los puertos y al aumento del precio de la droga. Expertos controvierten la tesis del mercado y apuntan a causas estructurales.

Imagen referencial del decomiso récord de 21 toneladas de cocaína en el cantón Vinces, en Los Ríos, el 22 de enero de 2024.
- Foto
API
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Una masacre cada 3,6 días. Esa es la brutal realidad que vive Ecuador en 2025, tras un récord de crímenes en el primer semestre del año. El país enfrenta los días más violentos de su historia, pero las explicaciones sobre las causas de esta escalada dividen al Gobierno y a los especialistas en seguridad.
Desde las instituciones oficiales se apunta a un incremento del precio internacional de la cocaína como el motor principal de la violenta disputa territorial entre organizaciones criminales por el control de puertos marítimos y las rutas de narcotráfico, en los primeros meses del año.
Sin embargo, analistas independientes cuestionan la tesis del tarifario y advierten sobre dinámicas más profundas, como la transformación de bandas criminales en microcarteles, la captación de nuevos enclaves en los puertos y la construcción de "microestados delictivos" que desafían el control estatal.
Tesis oficial: el precio de la droga como motor de violencia
En el dictamen del 26 de mayo de 2025 sobre el estado de excepción de abril pasado, la Corte Constitucional cita un informe del Ejecutivo que señala que "el aumento de la violencia en ciertas zonas como Guayas, Manabí, Santa Elena está ligado a la pugna entre los grupos delictivos por el acceso a los puertos y el aumento del precio de la droga en el mercado ilícito internacional".
Es decir, los mayores beneficios por el tráfico internacional de droga estarían impulsando una guerra cada vez más violenta por acaparar más mercado, según esta versión.
El informe elaborado por la Policía Nacional es parte de los argumentos con los que el Gobierno justifica las medidas de excepcionalidad -un nuevo estado de excepción se decretó el pasado 6 de agosto- también revela un aumento en el decomiso de armas.
El incremento en la circulación ilegal de armas “incrementa la capacidad operativa de grupos delictivos y eleva delitos como homicidios, secuestros y extorsiones” -continúa el diagnóstico, citado en el dictamen- en medio de una “debilidad en los mecanismos estatales de control, una regulación deficiente y falta de coordinación interinstitucional” que termina perpetuando ciclos de violencia.

Así se han movido los precios de la cocaína
La tesis del incremento del precio de las drogas encuentra respaldo en datos del Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (Cmcon), publicados por la Armada de Colombia en julio de 2025.
El estudio Estimación global de costos de las drogas ilícitas 2024 que integra esfuerzos de análisis de 10 países de América Latina -incluido Ecuador- revela que el valor de un kilo de cocaína en Estados Unidos se incrementó 37% entre 2021 y 2024, pasó de USD 30.000 a entre USD 48.000 y USD 50.000.
- A nivel regional, las variaciones son significativas: Brasil experimentó un aumento del 122%, Paraguay del 31%, y las Bahamas del 17%. En México, el precio subió de USD 10.000 a USD 14.000 por kilogramo entre 2021 y 2024. Además se registran disminuciones en Cuba, Panamá, Curazao, Jamaica y Trinidad y Tobago -entre el 38% y 62%-, al igual que las zonas de producción.
- En Europa en general la tendencia de precios se muestra a la baja, con variaciones del 30% en Europa Occidental, 40% en Europa Oriental y del Sur. Sin embargo, en Europa del Norte se evidencia un aumento de un 10%. Mientras en Bélgica el kilo de cocaína bordea los USD 40.000, en Dinamarca, Noruega, Letonia y Suecia duplica ese precio y en Islandia alcanza los USD 98.000.
- En Asia, el precio del kilo de cocaína varía ampliamente: USD 40.000 en Asia Central, USD 85.000 en el Sudeste Asiático, y más de USD 200.000 en Asia del Sur y Oriente Medio, donde se registran los valores más altos del mundo. Arabia Saudita alcanza USD 510.000 y Singapur, USD 400.000. Según la Cmcon, el alza responde a la escasez, las dificultades logísticas y los altos riesgos, especialmente en países con pena de muerte por narcotráfico.
El precio de la cocaína en Ecuador
El Centro de Investigación de Narcotráfico Marítimo señala el notable traslado del clorhidrato de cocaína producido en Colombia y en Perú por medio de corredores terrestres hasta Ecuador.
En Ecuador se han registrado la mayor cantidad de rutas del narcotráfico con destino a Bulgaria, Italia, Rusia, Grecia, Países Bajos, España, Bélgica, Arabia Saudita, Francia y Alemania, empleando la modalidad de contaminación de contenedores de carga exportable, agrega el Cmcon.
El precio se mantiene relativamente estable en Ecuador. Según las estimaciones del centro de investigación con sede en Cartagena (Colombia), el valor del kilo de cocaína en el país fluctúa entre USD 1.800 -similar al precio en los centros de producción de Colombia- aunque según la provincia puede alcanzar hasta los USD USD 5.000, con un costo promedio de USD 2.100 en 2024.
Se trata de un rango superior a los reportados por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) y la Dirección Nacional de Investigación Antidroga de la Policía en un estudio con valores hasta 2022 (entre USD 1.200 y USD 3.150 el kilo de cocaína, según el territorio).

Analistas atribuyen la violencia récord a otras causas
Académicos y estudiosos de las dinámicas del crimen organizado en el país insisten en que la crisis de seguridad requiere un abordaje integral que vaya más allá de las explicaciones de mercado y atienda las causas estructurales del fenómeno criminal.
El coronel Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército y director para América Latina de Security College US, considera que en este momento “no existe mayor relación entre el incremento del precio de las drogas con la explosión de violencia criminal”. Y más bien responde a pugnas por el control territorial sobre santuarios criminales y a la construcción de microestados delictivos, dice.
Pazmiño identifica tres factores para la escalada violenta, entre ellas el "coletazo" de la captura y extradición del líder de Los Choneros, José Adolfo Macías, alias "Fito", que generó dispersión y reconfiguración territorial entre organizaciones. Pero advierte que este grupo armado no está destruido.
Otro factor es la pugna por consolidar espacios cerca de puertos marítimos, en rutas del narcotráfico y centros de acopio. Además, menciona la evolución de bandas hacia "micro carteles de primera generación" (Lobos, Tiguerones y Choneros), con múltiples conexiones con el crimen organizado transnacional.
Captación de zonas de conexión con nuevos puertos
Renato Rivera, investigador de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado (GITOC) para Ecuador, coincide en cuestionar la tesis oficial sobre el incremento del precio internacional de la droga.
En Ecuador, por ejemplo, no se realiza un estudio de microtráfico desde 2023. De hecho, el informe de la Cmcon señala que la aproximación a la cuantificación de los precios de las drogas -incluye heroína, cocaína, marihuana y metanfetamina-, se realiza desde “promedios estimados”.
"Basándose en el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre Drogas 2025, que ofrece un panorama de 2023, lo que se evidencia es lo contrario: una sobreoferta que ha reducido los costos de mercado y ha incrementado la pureza", señala el académico y experto en crimen organizado.
Rivera subraya que los datos disponibles de Naciones Unidas muestran "una prevalencia de los precios" y dice que las disputas criminales obedecen más bien a "la geopolítica del crimen organizado" que a los 'shocks' de oferta en el mercado de drogas ilícitas. Por caracterización y rentabilidad, la droga de mayor importancia para los grupos criminales de Ecuador es la cocaína, añade.
Las disputas criminales y la violencia armada que se está tomando territorios que no eran históricamente conflictivos -sobre todo en provincias como Guayas- se relaciona, según Rivera, con la fragmentación criminal y con un mayor interés de las organizaciones por la contaminación de contenedores en puertos como el de aguas profundas de Posorja, en la parroquia rural de Guayaquil.
Compartir: