Diez cabecillas ecuatorianos han caído en Colombia, un signo de la expansión de los 'microcarteles' de Ecuador
Los cabecillas capturados o abatidos en Colombia están ligados sobre todo a Los Choneros, que desplazan su base al país vecino por redes y seguridad, mientras abren rutas para el narcotráfico.

La madrugada del 4 de octubre de 2025, Rolando Federico Gómez Quinde, alias 'Fede', jefe de Los Águilas, llegó a Ecuador, luego de su detención en Medellín, Colombia.
- Foto
Policía Nacional
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Al menos una decena de cabecillas de bandas criminales ecuatorianas han sido capturados o abatidos en territorio colombiano. 2023 marcó un punto de inflexión con la captura de capos como el ‘Gato Farfán’, 'Gordo Luis' y el presunto crimen de ‘JR’. Mientras que desde finales de 2024, y en lo que va de 2025, suman cinco líderes criminales de Ecuador desarticulados en Colombia.
La captura de Rolando Federico Gómez Quinde, alias 'Fede', en Medellín (Antioquia) el pasado 2 de octubre de 2025, y la baja de Jortman Robinson Suárez Molina, 'El Ecuatoriano', apenas tres días antes en Rionegro, en el mismo departamento, constituyen los episodios más recientes.
Las cabezas del crimen organizado ecuatoriano están desplazando sus centros de operaciones a Colombia por motivos de seguridad y para afianzar las redes transnacionales, mientras le abren camino a nuevas rutas del narcotráfico y del tráfico de armas.
Los capturados o abatidos en Colombia están ligados sobre todo a Los Choneros y a su brazo armado, Los Águilas, que juntos suman la mitad de los casos contabilizados por PRIMICIAS, seguidos en menor medida por figuras de Lobos, Chone Killers y Tiguerones. De hecho, William Jofre Alcívar Bautista, alias 'Negro Willy', líder de Los Tiguerones, pasó 14 meses en Colombia antes de trasladarse a España.
Lobos y Choneros procuran controlar toda la cadena narco
La mayor presión de las autoridades ecuatorianas y la guerra sin cuartel entre grupos criminales que ha elevado la violencia en Ecuador a niveles récords en 2025, empuja a los líderes de las organizaciones a desplazar sus operaciones a nuevos territorios.
Este desplazamiento se produce en un contexto en el que los grupos armados organizados Lobos y Los Choneros usan a organizaciones criminales subordinadas (como Los Águilas, Los Tiguerones y Los Chone Killers) para intensificar violentas disputas internas por el control de economías ilícitas, según un diagnóstico del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El coronel en servicio pasivo Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército y director para América Latina del Security College US, señala que la operación de capos ecuatorianos en Colombia evidencia la proyección internacional de grupos como Los Lobos y Los Choneros, quienes mantienen operaciones activas en Colombia, Perú e incluso en países tan lejanos como Chile.
Pazmiño señala que estas organizaciones se han transformado en estructuras tipo cartel -microcarteles de primera generación, dice-, ganando autonomía respecto a las jerarquías colombianas.
Colombia, como principal productor de cocaína del mundo, brinda acceso directo a los centros de producción de la droga. Además, las alianzas con organizaciones internacionales permiten a los grupos ecuatorianos insertarse en toda la cadena de valor del narcotráfico, desde la producción hasta las rutas internacionales de distribución.
La presencia criminal ecuatoriana en el vecino del norte ha pasado de la subordinación inicial de los operadores locales a las estructuras colombianas a una fase de integración criminal binacional.
En la actualidad, Lobos, Choneros e incluso Tiguerones buscan asumir mayor protagonismo y participación en el trafico de drogas, diferenciándose de organizaciones delictivas ecuatorianas menores que operan servicios tercerizados de seguridad y logística para grupos transnacionales.

Estos son los casos más sonados de cabecillas hallados en Colombia:
- 10
Alias 'Fede', capturado en Medellín
Compartir:
La captura de Rolando Federico Gómez Quinde, jefe de Los Águilas, brazo armado de Los Choneros, capturado el 2 de octubre de 2025 en Medellín (Antioquía), ilustra la nueva realidad. Tras fugarse de una cárcel Regional Guayas en Guayaquil el 20 de junio de 2025 a través del presunto pago de USD 1 millón, 'Fede' obtuvo documentos falsos -como Éder Alberto Estacio Gómez- y se estableció en Medellín.
Según la inteligencia colombiana, el narcotraficante llegó a la capital antioqueña en agosto de 2025, donde contactó a la banda de sicarios La Oficina de Envigado, comúnmente conocida como La Oficina y con orígenes en la época de Pablo Escobar, quienes le brindaron protección con un robusto esquema de seguridad que incluía vehículos blindados. Desde allí coordinó reuniones con líderes del Clan del Golfo y las disidencias de las FARC para la compra de cocaína y el establecimiento de nuevas rutas de tráfico.
Una banda criminal en Colombia lo ayudó a pasar la frontera y habría llegado a Cali escondido en un camión. Los viajes de una cuñada del criminal de Guayaquil a Colombia delataron su ubicación.
- 9
'El Ecuatoriano', enlace entre dos mundos criminales
Compartir:
Apenas tres días antes de la captura de 'Fede', el 29 de septiembre de 2025, de la Policía colombiana abatió a Jortman Robinson Suárez Molina, alias 'El Ecuatoriano', durante un operativo en una finca de Rionegro, Antioquia. Este cabecilla de Los Choneros cumplía un rol estratégico como enlace entre la organización ecuatoriana y el Clan del Golfo, según la Policía colombiana.
Las investigaciones revelaron que 'El Ecuatoriano' facilitaba el tráfico de cocaína desde el Magdalena Medio hacia Estados Unidos y coordinaba el envío de armas a estructuras guerrilleras. Operaba en Colombia desde junio de 2024 con una cédula falsa, consolidándose “como un actor clave del narcotráfico transnacional”. En el enfrentamiento con las autoridades, tres miembros de su esquema de seguridad fueron capturados y se incautaron armas, vehículos, dinero y joyas.
Jortman Robinson Suárez Molina, de 35 años, alias 'El Ecuatoriano' y uno de los cabecillas de Los Choneros, fue abatido en un enfrentamiento con la Policía colombiana, el 29 de septiembre de 2025.Cortesía - 8
Enlace de Los Choneros detenido en Bogotá
Compartir:
Vinicio Antonio P. C., uno de los mandos de Los Choneros y objetivo de alto valor para las autoridades ecuatorianas, fue detenido en Bogotá (Colombia) el 12 de junio de 2025, junto a miembros de la Segunda Marquetalia, una disidencia de las extintas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Los Choneros y la disidencia sellaban una alianza criminal para enviar cargamentos de droga hacia Centroamérica y Estados Unidos con rutas compartidas, logística conjunta y protección armada.
- 7
'Don Armando', asesinado en Cauca
Compartir:
Diego Armando Guevara Mejía, alias 'Don Armando', cabecilla de Los Tiguerones, fue asesinado en zona rural del municipio de Corinto, Cauca (al suroeste de Colombia, departamento ubicado al norte de Nariño, fronterizo con Ecuador), el 15 de febrero de 2025. Su cuerpo fue hallado con signos de violencia en el sector El Barranco, junto a una vía principal. 'Don Armando' habría llegado a Cauca a establecer alianzas con disidencias de las FARC para el tráfico de drogas y el abastecimiento de material de guerra.
- 6
Líder de los Chone Killers asesinado en Cali
Compartir:
El año 2024 cerró con el asesinato de Antonio Benjamín Camacho Pacheco, alias 'Ben 10', líder de Los Chones Killers en Durán, quien recibió disparos mientras conducía por las calles de Cali (Colombia) el 28 de diciembre. Junto con él, también se trasladaba el segundo al mando de la organización criminal: su hermano, Israel, alias 'Trompudo', de quien se dijo inicialmente que también había sido asesinado en el ataque. Pero luego la policía ecuatoriana informó que 'Trompudo Israel' habría sobrevivido al atentado.
Así quedó la camioneta en que se movilizaba alias Ben 10 al momento del ataque en Cali (Colombia), 28 de diciembre de 2024Captura de pantalla - 5
'Gordo Luis', de Los Lobos, atrapado en Colombia
Compartir:
Luis Arboleda, alias 'Gordo Luis', uno de los mandos de Los Lobos, fue capturado en Pasto (Nariño, Colombia) el 6 de julio de 2023, una zona cercana a la frontera con Ecuador. Las autoridades del vecino país detectaron que el ecuatoriano portaba una cédula falsa y una orden de captura vigente en Ecuador. Arboleda había sido detenido dos veces en Ecuador en 2022 (febrero y diciembre), pero obtuvo libertad mediante cuestionados beneficios judiciales.
Luis Arboleda, o alias 'Gordo Luis', antes de ingresar a la cárcel de Latacunga, el 6 de julio de 2023.TW @CmdtPoliciaEc - 4
El misterio de la muerte de alias 'JR'
Compartir:
Junior Alexander Roldán Paredes, alias 'JR', comandante de Las Águilas y segundo al mando de Los Choneros, fue hallado muerto con disparo en la cabeza en Fredonia, Antioquia (Colombia) 6 de mayo de 2023, hasta donde se había ido a refugiar tras una serie de atentados de Los Lobos en su contra.
Autoridades colombianas confirmaron su identidad mediante tatuajes. Sin embargo, su caso está lleno de misterios (incluida la profanación de su tumba en el cementerio de Envigado y la desaparición de sus restos) que han alimentado sospechas de que podría seguir con vida.
- 3
El 'Gato Farfán', detenido en Pasto
Compartir:
Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias 'Gato Farfán', líder del llamado Cartel Nueva Generación Ecuador, fue detenido en Pasto (Nariño, Colombia). 'Gato Farfán' o 'Jerry' era considerado "como el criminal de más alto valor para el Estado ecuatoriano". El detenido coordinaba el envío de drogas a Estados Unidos través de los principales puertos en Ecuador y México, en asociación con los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. En enero de 2024 Colombia lo extraditó a Estados Unidos.
El narcotraficante ecuatoriano, Wilder 'Gato Farfán' Sánchez, fue extraditado a EE. UU., desde Colombia. 25 de enero de 2024Policía de Colombia - 2
El caso del "Pablo Escobar Ecuatoriano"
Compartir:
Edison Prado Álava, alias 'Gerald', apodado "Pablo Escobar ecuatoriano" por enviar aproximadamente 250 toneladas de cocaína a Estados Unidos, fue capturado en Ipiales (Nariño, Colombia) en abril de 2017. Llegó a controlar toda la cadena de narcotráfico desde Colombia, es decir, la producción, logística, ruta marítima, despachos y comercialización de cocaína. En 2018 fue extraditado a Estados Unidos, desde donde intenta recuperar bienes en Ecuador y en donde ha solicitado una liberación compasiva.
Wáshington Prado Álava, alias 'Gerald', escoltado por policías colombianos, luego de su captura, en abril de 2017.Policía de Colombia - 1
La captura de "Rasquiña" en Bogotá
Compartir:
Jorge Luis Zambrano González, alias 'Rasquiña' o 'JL', en su momento líder máximo de Los Choneros, terminó capturado en Bogotá (Colombia) en noviembre de 2013, nueve meses después de que fugara junto a otros 17 detenidos de la cárcel La Roca, en Guayaquil. Rasquiña estuvo recluido en la cárcel de Latacunga hasta junio de 2020, cuando obtuvo la prelibertad. Seis meses después fue asesinado en un centro comercial de Manta (Manabí), lo que dividió a Los Choneros en media docena de agrupaciones.
Compartir: