Esto dice el Código Penal de Ecuador sobre la sanción por tentativa de asesinato a un presidente
El vehículo, en el que iba el presidente de Ecuador Daniel Noboa, fue atacado con piedras y balas en Cañar, según denunció el Gobierno.

Parte lateral de uno de los carros de la caravana presidencial, en la que se trasladaba Daniel Noboa a Cañar, el 7 de octubre de 2025.
- Foto
Presidencia
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La caravana del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue atacada con piedras y balas este 7 de octubre en 2025 a su arribo en Cañar, en medio del paro convocado por la Conaie en rechazo al fin del subsidio del diésel en el país.
Según denunció la ministra de Energía, Inés Manzano, el presidente Noboa llegaba al estadio en una comunidad de Cañar cuando fue recibido con piedras por un grupo de 500 manifestantes.
Tras el ataque, el Gobierno dijo que hay cinco detenidos, quienes serán denunciados por tentativa de asesinato.

¿Qué dice el Código Integral Penal sobre este delito? El artículo 341 señala que la tentativa de asesinato contra el Presidente de la República "se sancionará con pena privativa de libertad de 10 a 13 años".
La misma pena, dice el COIP, se aplicará a la persona que atente contra la vida de una o un Jefe de Estado o de Gobierno.
Luego de su visita a Cañar, Noboa se dirigió a Cuenca donde también tuvo una actividad pública en un colegio.
"No vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que nosotros trabajemos por ustedes", dijo Noboa en el coliseo en el que se dio cita con la comunidad educativa a la que entregó laboratorios tecnológicos.
Tras finalizar los eventos, la Policía trasladó a Noboa vía terrestre con su cápsula de seguridad hasta Cuenca.
La Policía añadió que al menos ocho vehículos de la caravana presidencial tienen daños en los parabrisas producto del ataque.
La Conaie convocó a finales de septiembre de 2025 a un paro nacional, pero que solo se ha concentrado en unas cinco provincias del norte de Ecuador y con cierres de vías esporádicos.
El detonante de las protestas indígenas fue la eliminación, el pasado 12 de septiembre, del subsidio al diésel, que elevó el galón de ese combustible a USD 2,80.
El gobierno ha defendido su decisión y Noboa ha indicado que el dinero que antes se destinaba el subsidio al diésel se entrega ahora de forma directa, a través de compensaciones e incentivos, a los sectores más vulnerables, y ya no se desvía a grupos delincuenciales.
Compartir: