Ecuador es el punto clave del tráfico intercontinental de cocaína, según datos de incautaciones
Ecuador ocupó el segundo lugar entre los países de la región que más droga ha incautado. A la par, crece la importancia del país en las rutas del tráfico mundial de cocaína.

Fotografía de archivo de más de 22 toneladas de cocaína que fueron encontrados en una finca en la ciudad de Vinces, provincia de Los Ríos, en enero de 2024.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El papel de Ecuador en el mercado mundial de la cocaína sigue creciendo: en 2024, el país tuvo la segunda cifra más alta de incautaciones en América Latina. Desde aquí también salió el cargamento más grande de esta droga en ser decomisado en todo el mundo.
Una publicación de InsightCrime, sitio especializado en crimen organizado y seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, recopiló los datos de incautaciones de cocaína en 2024, en toda la región. Colombia y Ecuador están en los dos primeros lugares con 279 y 252 toneladas, respectivamente.
El tercer lugar es para Panamá que decomisó 99 toneladas. Es decir, hay una diferencia de 60% entre Ecuador y ese país.
Según el análisis del InsightCrime, en 2024 la producción de cocaína se disparó. Y esto llevó a que los traficantes exploraran nuevos mercados de consumo. Por lo que "es probable que estas múltiples toneladas decomisadas solo hicieran una pequeña mella en lo que se ha convertido en una de las industrias más lucrativas y violentas para el crimen organizado en América Latina".
En Ecuador, por ejemplo, el incremento del narcotráfico ha generado un aumento paralelo e indiscriminado de la violencia criminal. El país experimenta en 2025 el inicio de año más violento de su historia.
Ecuador: el epicentro de la cocaína
Según la investigación, pese a que el presidente Daniel Noboa habló de la existencia masiva de plantaciones de coca en territorio nacional, Ecuador sigue siendo un país de tránsito de esta droga refinada. Pero ese rol es cada vez más determinante en esta economía ilegal.
Los datos de incautaciones de 2024 evidencian un importante aumento de las incautaciones de cocaína en los países de tránsito, sobre todo en Ecuador. Esto implica que el incremento de la producción cambió los corredores del narcotráfico, pero, además, evidencia que las operaciones policiales y militares conjuntas sí han permitido decomisos exitosos en toda la región.
Prueba de esto es que en enero de 2024, en Vinces (Los Ríos), Ecuador ejecutó la incautación más grande cocaína del mundo, en ese año. El cargamento de 22 toneladas no tenía un solo dueño, según información policial, sino que era una especia de mega bodega que abastecía a diferentes bandas ecuatoriana y sus socios-compradores en el extranjero.

La información recopilada por InsightCrime muestra que las mayores incautaciones se dieron en las etapas más tempranas del suministro de las redes de narcotráfico.
En el caso de la 'caleta' de Vinces, por ejemplo, la droga llegó de Colombia y se embodegó en Ecuador. Desde ahí, se habría enviado por diversas rutas hacia destinos como Estados Unidos, Europa (España, Bélgica y otros países) e, incluso, hasta mercados de Asia.
Por esa incautación, esas operaciones de narcotráfico se cortaron y la droga no llegó a su destino. Pero, la gran pregunta es cuántos cargamentos han llegado a su fin.
Según cálculos de la Policía Nacional, las incautaciones alcanzan únicamente al 40% de la droga que se intenta traficar a través del país. Por lo que, si se incauta más se podría inferir que hay más droga ingresando al país y enviándose al extranjero.
Compartir: