Grupos criminales de Ecuador financian su carrera por armamento con exorbitantes extorsiones en Guayaquil
Bandas exigen pagos iniciales de hasta USD 50.000 para financiar la compra de armas, en medio de una fragmentación de grupos en la Zona 8, que ha derivado en una escalada de violencia y extorsión.

Decenas de armas y municiones decomisadas en Nueva Prosperina, en Guayaquil, el 17 de marzo de 2025.
- Foto
Policía Nacional
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
En Guayaquil y Durán, en la provincia de Guayas, las bandas criminales están aumentando la presión de las extorsiones sobre la ciudadanía y exigiendo pagos cada vez más altos. Esto sucede en medio de una carrera para financiar la adquisición de armamento, impulsada por la fragmentación de estructuras delictivas y por los enfrentamientos entre facciones, según coinciden analistas y fuentes policiales.
Los grupos de delincuencia organizada están exigiendo “vacunas” -cobros extorsivos-, que incluyen pagos iniciales de hasta USD 50.000 en sectores comerciales, locales de barrios residenciales, rutas de transporte público e incluso en unidades educativas.
Esta presión respondería a la urgencia de los grupos por equiparse con armas de grueso calibre, que pretenden financiar a través de las extorsiones, en un contexto de creciente disputa territorial que convirtió al primer trimestre de 2025 en el más violento de la historia de Ecuador.
La fragmentación de organizaciones como Los Lobos, Los Tiguerones y Los Chone Killers está dando paso al surgimiento de hasta nueve potenciales nuevos grupos enfrentados entre sí, que demandan más armamento en pos de ganar la lucha por territorial por las zonas en disputa.
Las tres organizaciones operan en el distrito metropolitano, con énfasis de Los Tiguerones en el norte y noroeste de Guayaquil; de los Chone Killers, en el vecino cantón Durán, y con Los Lobos penetrando en nuevas zonas de la región. Al escenario se suma la aparición de otros grupos emergentes.

Una mayor penetración del delito
Explosivo y plantón de protesta en La Bahía:
- La noche del 8 de mayo de 2025 sujetos lanzaron desde un vehículo dos artefactos explosivos frente a locales de las calles Ayacucho y Chimborazo, en pleno centro de Guayaquil, junto a panfletos amenazantes. Un dispositivo explotó. Los comerciantes protagonizaron este lunes 12 de mayo de 2025 un plantón para pedir seguridad, frente a la Gobernación de Guayas. Desconocen el grupo que pretende tomarse al sector, pero les exigen USD 5.000 mensuales.
Disparos contra instituciones educativas:
- En el colegio Manuel Wolf Herrera, en el distrito Nueva Prosperina, sector Flor de Bastión (noroeste de Guayaquil), un hombre armado disparó 10 veces contra la fachada y dañó el vehículo de una profesora el 6 de mayo, dejando además un panfleto con un número extranjero y amenazas. La escuela Agustín Castro Espinosa también fue atacada; los extorsionadores exigían pagos semanales de USD 50 los docentes. En ambos planteles, las clases presenciales se suspendieron. Se reportó también el secuestro temporal de tres profesores.
Doble "vacuna" a buses urbanos:
- En Flor de Bastión, al noroeste de Guayaquil —zona bajo influencia de Los Tiguerones—, las rutas de buses 49 y 114 suspendieron temporalmente su servicio el 1 de mayo de 2025. Los transportistas reportaron amenazas y ataques con armas que produjeron la muerte de una pasajera, en medio de exigencias de pagos de hasta USD 40.000. “Ya estábamos pagando vacuna a un grupo, y ahora otro nos exige también”, contó un transportista. En la provincia de Los Ríos, la Fenacotip denunció cobros extorsivos iniciales que parten desde los USD 20.000.
USD 5.000 mensuales a una tercena:
- En sectores de clase media del norte de Guayaquil, como Mucho Lote y Las Orquídeas, las extorsiones se comenzaron a generalizar desde mediados de abril. El propietario de una tercena contó que le exigían USD 5.000 mensuales y una pago inicial desproporcionado, por lo que prefirió cerrar el negocio. “La venta de carnes generaba lo justo para sobrevivir”, dijo. La mayor penetración del delito en el sector incluye cobros de USD 1.000 a locales comerciales.
Cobro de USD 50.000 en mercado municipal:
- Los comerciantes del mercado municipal Las Manuelas de Durán denunciaron también en abril el cobro de USD 50.000 de pago inicial por una "vacuna" y extorsiones generalizadas de USD 2 semanales por local, cada domingo, en medio de extorsiones que llegaron por primera vez a la propia zona céntrica del cantón. A directores municipales, empleados de rango medio e incluso a conductores del municipio les exigen cifras superiores a USD 10.000.

¿Cuánto cuesta un fusil?
El teniente coronel Santiago Gavilanes, jefe de Policía de Durán, confirmó que “los grupos criminales están financiando su armamento mediante las ‘vacunas’” extorsivas, y señaló que los niveles de denuncia son muy bajos. Por ello, la institución ha desplegado operativos de visita por local para recolectar denuncias de forma directa.
El nuevo comandante de Policía de la Zona 8, el coronel Víctor Hugo Ordóñez, informó por su parte que se están ejecutando planes de contención de delitos graves, como muertes violentas, extorsiones y secuestros. Solo entre el 1 y 10 de mayo se aprehendió a 302 personas, se aisló a 13 adolescentes y se incautaron 183 armas en el distrito metropolitano de Guayaquil, según la comandancia zonal.
“Es probable que las organizaciones criminales requieran de más dinero para esta nueva fase de guerra entre grupos, marcada por la fragmentación de tres de las principales bandas del país”.
Renato Rivera, director de OECO.
Un informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), publicado en 2024, señala que un fusil nuevo puede costar entre USD 8.000 y USD 15.000, mientras que armas cortas, como una pistola Glock usada, se pueden conseguir a entre USD USD 100 y USD 250, aunque nuevas llegan a los USD 2.000.
De hecho, si una mayor fragmentación criminal incide en un aumento del tráfico ilegal de armas para la guerra entre grupos, el aumento de la demanda presiona -a su vez- los precios al alza, según conviene Renato Rivera, experto en crimen organizado y director del OECO.
Además, el hecho de que criminales se arriesguen a enviar 14 fusiles completos por “courrier” de Estados Unidos a Ecuador -como en una reciente incautación en Guayaquil- “puede responder a que se está pagando más dinero a los traficantes”, incentivando un flujo de armamento ilegal al país, según Rivera. Los envíos por paquetería consistieron tradicionalmente en partes desmontadas de armas, dijo.
Compartir: