Mafia balcánica paga millones de dólares a tripulantes de barcos por traslado de drogas en Ecuador, USD 600 por kilo de cocaína
El proceso contra Jezdimir Srdan por delincuencia organizada revela que red internacional cooptaba a policías y militares en los puertos. La estructura envío más de 10 toneladas de droga en tres años.

En un operativo contra una red transnacional del serbio Jezdimir Srdan, la Policía decomisó 730 paquetes de cocaína el 4 de septiembre de 2025 en Durán (Guayas).
- Foto
Policía Nacional
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Un nuevo proceso por delincuencia organizada y tráfico de drogas contra el serbio Jezdimir Srdán, alias 'Brate', expone una sofisticada y millonaria estructura de corrupción utilizada por una red internacional para garantizar el envío de toneladas de cocaína hacia el continente europeo.
El expediente judicial detalla cómo la organización, que vincula a ciudadanos ecuatorianos con extranjeros de nacionalidad albanesa y serbia, sobornaba a funcionarios de puertos del Ecuador. La red, que ha seguido operando hasta 2025, envió a Europa más de 10 toneladas de droga entre 2019 y 2021.
El fiscal del caso explicó en una audiencia del 5 de septiembre de 2025 que la estructura operaba en dos de los principales puertos de Guayaquil, con la capacidad de reclutar y corromper también a militares y pagar a servidores policiales en los puertos y aeropuertos, según las comunicaciones de la red.
La organización utilizaba una aplicación encriptada de comunicaciones, SKI-SS, una plataforma interceptada por autoridades europeas que accedieron a millones de mensajes. Los involucrados mencionan en los chats que tenían “el control total” de puertos marítimos como el de Róterdam, en Países Bajos. Hasta un jefe de aduanas había participado en uno de los envíos de droga.

El grupo de origen balcánico ofrecía USD 600 por cada kilo de cocaína transportado en embarcaciones inmiscuidas en el tráfico internacional de drogas, llegando a pagar USD 1,6 millones a la tripulación de un solo barco, para asegurar su colaboración en el trasiego de cocaína, según uno de los casos documentado. Es decir, un solo barco habría movido 2,6 toneladas de drogas.
El expediente identifica también como destino a los puertos de Amberes en Bélgica y Hamburgo en Alemania. Y la evidencia obtenida a través de los chats muestra el uso de enormes cantidades de dinero (fajos de billetes de USD 100) para pagar a miembros de la Fuerza Pública en Ecuador.
Estructura logró diversificar los envíos de droga
El serbio montenegrino Jezdimir Srdan, vinculado a grupos armados que generan violencia en Guayas, fue capturado en Guayaquil en noviembre de 2024 por narcotráfico, y enfrenta también un proceso por lavado de activos, el Caso Euro. Había sido condenado a 17 años de prisión en 2015, pero quedó libre en 2018 por una controvertida decisión judicial, tras cumplir solo cuatro años de condena.
Los mensajes interceptados entre Srdan y el presunto colíder de esta estructura jerarquizada y con división de roles (Danny William Naula González, alias "Odín") documentan cómo coordinaban la contaminación de contenedores de carga exportable tanto en puertos como en los buques en alta mar.
- El esquema delictivo utilizaba como fachada a empresas como Industrial Ideal, de Portoviejo, ahora en proceso de disolución. Las conversaciones entre los 12 procesados en Ecuador incluyen fotos de toda la cadena logística de procesamiento de latas de atún contaminadas. Se capturó en octubre de 2020 un contenedor de atún enlatado con 1,5 toneladas de drogas.
- La contaminación de contenedores de carga exportable era la principal modalidad de trasiego de drogas, bajo la figura de gancho ciego, que consiste en incluir dentro de un envío legal, mercancía contaminada. Una de las capturas se produjo bajo esta modalidad en el puerto de Guayaquil.
- Contaminación en alta mar. Se encontraron conversaciones encriptadas y fotografías que mostraban embarcaciones marítimas y buques, indicando que personas, junto con la tripulación, realizaban la contaminación en alta mar con las sustancias catalogadas a fiscalización.
- Estructura espejo. Se refiere a una técnica utilizada por el narcotráfico en la que se construyen paredes falsas en contenedores de carga. Se detectó por ejemplo el uso de un doble fondo en el techo de un vehículo tipo furgón para ocultar la droga. También se ocultaba la droga en los paneles de refrigeración interna de contenedores.
- Los miembros de la red tenían acceso a información privilegiada de los buques y los contenedores, incluyendo capturas de pantalla del sistema de control de los puertos. Tenían dominio total de la cadena logística de tráfico de drogas, desde la línea de producción en Colombia, el transporte y acopio en Ecuador, hasta el envío de cocaína por rutas marítimas.
Estructura trabaja con Los Lobos
La Policía y Europol asestaron un nuevo golpe a esta organización el 4 de septiembre de 2025, ratificando el uso de un entramado de empresas fachada, rutas marítimas y redes de recepción en países como Bélgica.
Las empresas del serbio incluían una camaronera, una empresa de pesca y otra de seguridad, con 23 armas. Esta investigación ratificó una alianza con bandas criminales como Los Lobos -y por intermedio de ellos con otras bandas-, con presencia en provincias como Pichincha, Cotopaxi, Guayas o Manabí.
Desde los puertos concesionados y privados de Guayaquil argumentan que con la instalación generalizada de escáneres de rayos X para la inspección de carga se ha reducido desde mediados de 2024 las incautaciones de cocaína en puertos, pero el riesgo sigue siendo latente.
Aducen que la contención del delito depende también de los controles en la cadena logística previa: las fronteras, carreteras y los cantones bodegas desde los que se distribuyen los narcóticos. Los terminales han implementado incluso el uso de buzos y de drones subacuáticos para mitigar el riesgo de contaminación de buques en la zona de muelle, y lanchas de la Armada patrullan los alrededores.
En los puertos se reporta también un incremento de contaminación de droga en el agua, en los canales de acceso a las terminales portuarias. Esta modalidad de intrusión en los buques puede realizarse con o sin complicidad de la tripulación, según explicó bajo reserva un gerente de seguridad portuaria.
Compartir: