El VTS, un radar de seguridad marítima, acumula dos años de retraso en el Golfo de Guayaquil ¿En qué consiste este sistema?
Autoridad Portuaria de Guayaquil declaró emergencia para garantizar la seguridad en la instalación de un servicio de control de tráfico de buques, clave para reducir riesgos y contaminación de drogas.

Operarios portuarios y personal militar de la Armada operan un dron en el muelle de un puerto privado de Posorja, 31 de mayo del 2025, frente al canal de acceso a los puertos de Guayaquil.
- Foto
API
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) declaró el 25 de agosto de 2025 una emergencia de 60 días para asegurar la seguridad de la implementación del Sistema de Tráfico Marítimo (VTS, por sus siglas en inglés), una tecnología de vigilancia marítima en el canal de acceso a los puertos. La instalación del servicio debió concretarse en 2023 y ahora está expuesta a las amenazas de grupos criminales.
El sistema representa un mayor control para las operaciones del narcotráfico en el canal de acceso a los puertos de Guayaquil, según alerta de la APG.
Pero la instalación del sistema, valorado en USD 3 millones, se ejecuta en una Casa de Prácticos en Data Villamil, con un “muro perimetral destruido” y con “problemas de provisión de servicios”. Se trata de un predio ubicado entre el cantón Villamil Playas y en Posorja, parroquia rural de Guayaquil (Guayas).
Se trata de una zona cercana al Puerto de Aguas Profundas de Posorja y al ingreso al Golfo de Guayaquil en disputa para el tráfico internacional de drogas y delitos afines de grupos armados organizados Los Lobos y Los Choneros, entre otras bandas criminales.
Desde la asociación de prácticos -capitanes de marina mercante expertos en la navegación local y quienes conducen a los buques internacionales por el canal de acceso a los puertos- aseguran que en la Casa de Prácticos no se realizan inversiones o adecuaciones desde hace más de 12 años. Allí se encuentra la torre desde donde operará el VTS, un sistema similar al del control de tráfico aéreo.
La emergencia de APG busca garantizar los recursos y trabajar contra el tiempo en la construcción de cerramientos para dar seguridad a la casa de prácticos, a la torre y al equipo VTS, pues la emergencia se declaró un mes antes de que se agote el plazo contractual para instalar el sistema, que debe estar concluido en septiembre de 2025, pues se corre el riesgo de perder garantía de equipos.
¿Qué es el VTS, cómo funciona y por qué es importante?
- El Sistema de Tráfico de Buques (VTS, por sus siglas en inglés, Vessel Traffic System) es definido por la Organización Marítima Internacional (OMI) como un servicio implementado por un gobierno para mejorar la seguridad y la eficiencia del tráfico de buques y proteger el medio ambiente (pues también tiene la capacidad de prevenir accidentes que puedan causar derrames). Se trata de un sistema de gestión del tráfico marítimo y la seguridad de la navegación.
- El VTS opera mediante el monitoreo en tiempo real de las embarcaciones en su posición, rumbo, velocidad, desvíos o movimientos inusuales a lo largo de la ruta de 70 kilómetros que conecta el sur de Guayaquil con el Océano Pacífico. Para ello, utiliza tecnologías como radares, cámaras y el sistema de identificación automática, AIS AtoN, integrados por un software que permite visualizar y almacenar datos de las naves y su interacción con las características del canal de acceso.
- Este sistema tiene múltiples objetivos. El principal es mejorar la seguridad marítima, reduciendo el riesgo de colisiones y varamientos. Pero también incrementa la eficiencia del tráfico, facilitando la navegación y la planificación en zonas de alta densidad como los puertos. Además, “permitirá la detección de embarcaciones utilizadas para actos ilícitos como el narcotráfico, motivo por el cual el Sistema VTS pasaría a ser blanco de ataques terroristas”, según alerta la APG. Los piratas suelen abordar y contaminar los buques con droga, con o sin la complicidad de la tripulación.
- La mudanza de dos grandes navieras redistribuye los focos del narcotráfico en los puertos de Ecuador

Se corre el riesgo de perder garantía de fábrica
La Autoridad Portuaria viene anunciando la implementación de un VTS desde hace al menos ocho años, pero la ejecución del proyecto ha enfrentado retrasos debido a "restricciones presupuestarias". Uno de los convenios de implementación citados en la emergencia se firmó en 2020 y un segundo en 2023.
La ejecución del proyecto está comprometida como parte del proceso de contratación del 'Dragado de profundización del canal de acceso a las terminales portuarias marítimas' a cargo del grupo belga Jan De Nul Group, que desde 2018 opera en el Golfo a través de la empresa Canal De Guayaquil CGU S.A.
Canal De Guayaquil CGU -que ha cumplido con su compromiso- le comunicó a la Autoridad Portuaria el 1 de agosto de 2025 que ya no le es posible seguir postergando la instalación del sistema (en espera de que se mejoren seguridades del predio) y que iniciará con los trabajos finales el 15 de septiembre de 2025. Se corre el riesgo de que los equipos se queden sin garantía de fábrica.
Según los documentos de declaratoria de emergencia solo resta por instalar equipos "que corresponden al radar y a una cámara, ambos de alto alcance y de elevado costo; el radar se mantiene en una bodega especializada; y sino es instalada por el proveedor se perderá la garantía".
¿Qué dice la APG?
Yula Asinc Lucero, gerente de la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), señala en la solicitud de declaratoria de emergencia que la resolución está motivada por un "peligro inminente" para las personas y la infraestructura de APG, por el "incremento exponencial de la delincuencia organizada" en el sector.
Además de las citadas, también se encuentran las siguientes motivaciones de la emergencia:
Amenazas directas de grupos criminales:
- La empresa PSA Marine Harbour Services, que brinda servicios portuarios de transporte en lanchas a los prácticos que abordan los buques internacionales, informó haber sido contactada por una banda criminal en Data Villamil. Esta banda exige un pago mensual a cambio de seguridad para sus embarcaciones y personal, amenazando con secuestrar a la tripulación y a los prácticos, así como atentar contra las embarcaciones fondeadas frente a la Casa de los Prácticos. La compañía ha advertido que, de sufrir incidentes, suspenderá el servicio.
Incremento de la inseguridad y la violencia en el Golfo:
- El contexto de seguridad en el país ha cambiado drásticamente desde que se concibió el proyecto VTS, según la APG. La inseguridad generada por bandas y grupos delictivos organizados en mar y tierra representa una gran amenaza para el VTS, los equipos instalados en la Casa de los Prácticos y el personal de operadores y prácticos. En el área marítima de ingreso a los canales del Golfo de Guayaquil, alrededor de Posorja y Puná, operan piratas armados que han atacado embarcaciones pesqueras y de transporte con fusiles y explosivos, refieren.
Armada se niega a asumir seguridad sin garantías mínimas:
- La Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos de la Armada de Ecuador ha solicitado la implementación de medidas físicas de seguridad en la Estación de Prácticos de Data Villamil, donde operará el VTS, tales como cerramientos internos y habilitación de dormitorios para personal. La Armada se niega a asumir la vigilancia y seguridad del sistema sin estas medidas.
Retraso en la implementación por falta de presupuesto:
- Según la APG, el Ministerio de Economía y Finanzas no le ha asignado los recursos requeridos para la construcción de un nuevo muro perimetral para la Casa de los Prácticos de Data de Villamil, a pesar de las "reiteradas solicitudes". El cerramiento perimetral del predio existente se encuentra "totalmente en mal estado y en su mayor parte destruido", reconoce la entidad.

Las amenazas a los prácticos llevan dos años
El capitán José Segovia, presidente de la Corporación de Prácticos, le contó a PRIMICIAS que desde hace dos años se registran amenazas de extorsión a los capitanes que asesoran a los buques internacionales en las maniobras de entrada y salida del canal de acceso, así como en el atraque y desatraque en puerto. Aunque reconoció que el nivel de amenazas ha aumentado en los últimos meses.
Segovia señaló que el sistema VTS debía haber sido instalado en 2023 y dijo que desde hace dos años se ha venido solicitando o evaluando una emergencia.
La Casa de Prácticos a la que hace referencia la emergencia es un predio en Data de Villamil que sirve de base a los capitanes mercantes locales quienes desde el muelle del lugar toman lanchas para abordar a los buques internacionales en el mar, a los que ofrecen asistencia de navegación en su ingreso o salida de puerto.
Según la Corporación de Prácticos el predio que albergará la base del sistema de control de tráfico marítimo carece de inversión y de adecuaciones hace más de una década, en medio de una situación de “abandono” pues el “enmallado perimetral se cae a pedazos”.
Según el presidente de la Corporación la infraestructura tampoco sería la adecuada para instalar una cabina de control similar a la de tráfico aéreo, pues el predio también tiene problemas de provisión de servicios básicos como agua potable y los capitanes han registrado problemas de caída de tumbado.
Compartir: