Supremacía de Los Choneros en la ruta del Pacífico: pescadores son reclutados para movilizar cocaína a Norteamérica
Los registros de pescadores encarcelados en Centro y Norteamérica por movilizar drogas no cesan. Solo en El Salvador, al menos 30 ecuatorianos han sido detenidos en 2025. Los Choneros se han aprovechado de zonas vulnerables para convertirse en los ‘dueños’ de la ruta del Pacífico.

Nueve ecuatorianos y un colombiano fueron detenidos en El Salvador, donde ocurrió la interceptación de cuatro embarcaciones con 4,3 toneladas de cocaína, el 12 de enero de 2025.
- Foto
Cuenta de X Nayib Bukele.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En los primeros seis meses de 2025, según los registros oficiales, 28 ecuatorianos han sido capturados en las costas de El Salvador, todos con cargamentos de cocaína. Este país es estratégico y es parte de la consolidada ruta del Pacífico, utilizada para movilizar droga desde Sudamérica a través de Centroamérica y México hacia Estados Unidos.
Expertos consultados por PRIMICIAS coinciden en que, desde Ecuador, el grupo narcoterrorista Los Choneros, con apoyo del cartel de Sinaloa, controla casi en su totalidad la vía marítima (Pacífico), pues durante años se han venido perfeccionando y enviando cocaína a través de submarinos o lanchas.
Además, esta organización, según fuentes de antinarcóticos y de unidades especializadas contra el crimen transnacional, se ha encargado de reclutar a pescadores y lancheros, mayormente manabitas, porque son expertos navegantes y conocen a la perfección las rutas marítimas.
“Los pescadores, especialmente de las provincias costeras, están siendo utilizados con la finalidad de que realicen el traslado de cierta cantidad de droga hasta altamar para poder acopiar a barcos madres y que estas embarcaciones lleguen a las costas de Centroamérica”, informó Freddy Sarzosa, exdirector de Investigaciones y exsubcomandante General de la Policía Nacional.
De hecho, Los Choneros tienen su centro de operaciones en provincias costeras que son favorecidas con playas o que tienen poca presencia del Estado y, por ende, hay más falencias en servicios básicos o derechos humanos.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en su informe Mundial 2025 sobre las drogas, señala que las estructuras dedicadas al narcotráfico continúan “adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad”.
En Ecuador, la Asociación de Madres, Esposas y Familiares de Pescadores Desaparecidos y Detenidos en el Exterior considera que el sector de la pesca artesanal -que agrupa a Manabí, El Oro, Esmeraldas, Guayas y Santa Elena- enfrenta una grave crisis y eso ha sido aprovechado por las redes criminales.
Esto se debe a las deudas que los pescadores adquieren para recuperarse de los constantes robos de motores, embarcaciones y otros tipos de implementos. También señalan una traba en el apoyo estatal y el bajo precio de los productos del mar.
- Casa donde fue capturado alias 'Fito' tenía dinero, armas y joyas encaletadas en Montecristi, Manabí
A finales de 2024, la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas de Ecuador (Fopae) dijo a PRIMICIAS que, de los 60.000 pescadores artesanales de Manabí, el 99,9% se ve afectado de alguna forma por las actividades criminales y delincuenciales.
Y son Los Choneros los que estarían detrás de los robos, asaltos, extorsiones y otros delitos.
“Sinceramente, esto del narcotráfico nunca va a terminar y lo que tendrían que hacer es velar por los intereses de los pescadores”.
Elena Vélez, presidenta del colectivo Mujeres de los Pescadores Presos en el Extranjero.
Vélez, quien tiene un hijo sentenciado a 11 años y 3 meses de cárcel en Estados Unidos por movilizar drogas (capturado en 2017), atribuye que una de las decisiones determinantes para que los pescadores hagan las famosas ‘vueltas’ es la “falta de ayuda del Gobierno para el sector pesquero”.
“Estas estructuras criminales tienen perfilados a ciertos pescadores con la finalidad de que puedan hacer el trasiego de las embarcaciones pequeñas con una cantidad de droga determinada”, manifestó Sarzosa.

Los Choneros dominan la ruta del Pacífico
Según datos de la Policía ecuatoriana, el 80% de la droga que llega a mercados internacionales sale por la vía marítima.
Por medio de los puertos en buques de carga (Europa), ha ido ganando espacios, mientras que a Centro y Norteamérica a través de lanchas o submarinos.
Ecuador no es un país productor de drogas, pero, para el general en servicio pasivo Freddy Sarzosa, es necesario tener en cuenta que está ubicado estratégicamente entre Colombia y Perú, dos grandes productores; eso lo convierte en un punto de tránsito y también de acopio.
La travesía de Los Choneros está marcada en la ruta del Pacífico. En febrero de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló que el Cártel de Sinaloa contribuyó para que Los Choneros obtengan el control de las principales rutas de tráfico de cocaína a través de Ecuador.
Cifras y pagos de las ‘vueltas’
El colectivo Mujeres de los Pescadores Presos en el Extranjero señala que la mayoría de ecuatorianos detenidos por temas relacionados con movilización de droga está en El Salvador, al menos 150, en gran número de Manabí.
Mientras que, en otros países de Centro y Norteamérica, la cifra es cercana a 2.000 ecuatorianos presos.
Por lo regular, a los pescadores que son “seducidos” por las organizaciones de narcotráfico se “les paga un adelanto, con la finalidad de dejarle una parte de dinero a los familiares y, una vez que se concrete el envío, le pagan el resto, considerando que por cada kilo de droga le pagan cierta cantidad".
"El máximo asciende a USD 30.000 a USD 40.000 por cada traslado”, explicó el exdirector de Investigaciones de la Policía de Ecuador.
Otra forma de pago detectada por la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), en julio de 2024, consiste en pagar con bloques de cocaína.
“Estamos viendo que esta oferta y demanda también es pagada con armas... Es necesario que todas esas armas que han sido decomisadas por Fuerzas Armadas y Policía Nacional sean periciadas, porque nos va a permitir determinar la dinámica de la utilización; además, la producción y origen de las armas”, considera Sarzosa.
En 2023, la Policía Nacional decomisó 6.405 armas, de las cuales solo se han periciado 434. Mientras que en 2024, se incautaron 6.545 armas y solo han sido periciadas 672.
Además, la Policía Nacional, en 2024, identificó que 415 armas fueron vendidas desde Estados Unidos a Ecuador. Mientras que 90 armas fueron ingresadas desde Perú a Ecuador.
La odisea de Yolanda
Yolanda Mero, oriunda de Jaramijó, un cantón del centro sur de Manabí, donde más del 40% de la población se dedica a la pesca, tiene cuatro hijos; dos de ellos están presos en el extranjero por movilizar drogas.
Uno de ellos es Cristian Byron Mero Mero (hijo menor), quien fue capturado en El Salvador, en mayo de 2024, junto a otro ecuatoriano; este último falleció durante un intercambio de disparos con la Marina Nacional de ese país.
El hijo de Yolanda fue detenido en una lancha a 882 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque.
Cristian ya fue llamado a juicio por movilizar 1,4 toneladas de cocaína, valoradas en unos USD 35 millones.
“Muy mal, imagínese, ni una comunicación sin saber cómo está. Él es casado y tiene dos niños. Solo una carta mandó desde que se fue”, reveló Yolanda Mero.
Junior es el otro hijo de Yolanda, quien cumple prisión preventiva en Colombia desde hace más de un año, aún sin sentencia.

La madre de Cristian y Junior pide que al menos le permitan comunicarse “aunque sea una vez al mes” con sus hijos.
Ella cuenta que, en el caso de Cristian, que se encuentra en una prisión de El Salvador, logra enviarle entre USD 100 y USD 250 cuando tiene, porque es de escasos recursos económicos y tiene que también velar por sus nietos y demás hijos.
Yolanda apunta que la crisis del sector pesquero contribuyó a que sus hijos entraran en este tipo de actividades ligadas al narcotráfico.
Agrega que los pescadores “ya no pueden salir, ya que les roban sus motores. Entonces, ¿cómo hacen para alimentar a sus hijos?”, cuestionó.
Detenidos en El Salvador
En los primeros seis meses de 2025, 28 ecuatorianos cayeron en distintas operaciones contra el narcotráfico internacional en El Salvador.
Entre las intervenciones está la registrada el 12 de enero, cuando el presidente Nayib Bukele informó que se realizaron cuatro incautaciones en una “sola misión”, todas en aguas internacionales.
En esa fecha se decomisaron 4,3 toneladas de cocaína, valoradas en más de USD 100 millones y se logró la captura de nueve ecuatorianos y de un colombiano.
La más reciente operación se reportó el 20 de junio, cuando Bukele anunció sobre la ejecución de uno de los golpes más “grandes al narcotráfico en la historia de El Salvador”.
Dichas intervenciones fueron ejecutadas entre el 2 y el 10 de junio, a casi 1.000 millas náuticas, y incautaron 6,3 toneladas de cocaína, valoradas en más de USD 157,4 millones.
En total se interceptaron cinco embarcaciones y se capturó a 17 personas de distintas nacionalidades, 10 de ellas ecuatorianas.
Los datos del Ministerio de Defensa Nacional de El Salvador reflejan que, de enero a junio de 2025, en ese país se ubicaron 53 personas, la mayoría ecuatorianos, y se incautaron 18 toneladas de cocaína, valoradas en USD 449 millones. De esa droga, al menos, en 14 toneladas estuvieron involucrados ecuatorianos.
En 2024, el Ministerio de Defensa aseguró que 17,2 toneladas de "diferentes tipos" de drogas fueron incautadas en aguas del Pacífico de El Salvador, de las cuales 16,7 toneladas eran cocaína.
Desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito recomiendan invertir en prevención y abordar las causas “raíz del tráfico de drogas” en todas las etapas de la cadena de suministro.
Además, reforzar las respuestas, aprovechando la tecnología, fortaleciendo la cooperación transfronteriza, proporcionando medios de vida alternativos y tomando acciones desde la justicia para combatir a los responsables.
La Policía Nacional de Ecuador, además de la dirección de investigaciones, cuenta también con la de antinarcóticos y de esta se desprenden unidades especializadas que son patrocinadas por Estados Unidos para el intercambio y coordinación de información sobre redes criminales que amenazan la seguridad y el orden público.
En cuanto a los modelos de las unidades especializadas que se aplican en Ecuador, también son replicados en otros países, lo que facilita la cooperación y coordinación internacional, además de los operativos ‘espejos’.
También hay varios mecanismos de cooperación internacional entre policías, como por ejemplo Ameripol y Europol.
Compartir: