A mayor fragmentación criminal, más demanda de armas: Así son las múltiples rutas del armamento ilegal en Ecuador
Nueve grupos delictivos emergen de la fractura de tres de las principales estructuras criminales del país, lo que aumenta la demanda de armamento ilegal. Este es el panorama de tráfico de armas.

Fusiles y armas de diferente tipo decomisados en un operativo del Bloque de Seguridad contra Los Tiguerones en Sueño Guayaquileño, al noroeste de Guayaquil, el 7 de marzo del 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador atraviesa una de las etapas más críticas de su historia reciente en términos de violencia armada. La fragmentación de grupos del crimen organizado ha detonado una creciente demanda de armamento, alimentando un mercado negro cada vez más diverso y difícil de controlar.
La fractura de estructuras criminales impulsa el crecimiento del tráfico ilegal de armas, que ha quedado en evidencia en recientes allanamientos de armamento de grueso calibre en Guayaquil, según Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).
El consultor y académico advirtió que desde el último trimestre de 2024 se ha registrado un proceso acelerado de fractura interna en tres de los principales grupos delictivos del país, lo que ha dado origen a al menos a nueve organizaciones armadas más -un escenario confirmado por la Policía Nacional-.
“Los Chone Killers se están fragmentando en hasta cinco potenciales facciones en Durán; Los Lobos se dividen en dos grupos –Sao Box y Lobos–; y Los Tiguerones ahora también tienen dos ramas emergentes en el noroeste de Guayaquil: Los Igualitos y Los Fénix. Ese proceso requiere mayor demanda de armas para lograr control territorial y repercute sin duda en los índices de homicidio”, explicó Rivera.
Se trata de organizaciones que de por sí demandan armas de grueso calibre para control de áreas de frontera o de minería ilegal, que atravesaban un proceso de consolidación, pero regresan ahora a las luchas intestinas territoriales de hace dos o tres años. Esto sin contar con otros grupos emergentes.
Armas en "courrier" y centros de abastecimiento
La guerra entre estas nuevas facciones -sumado al enfrentamiento entre grupos rivales tradicionales- ha disparado la violencia y delitos como la extorsión en los primeros meses del año, además de aumentar la puja por armas.
El fenómeno quedó expuesto el pasado 28 de abril, cuando un cargamento de 16 armas -14 fusiles y dos pistolas- se incautaron en la zona de carga del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil.
Mientras que el 5 de mayo, en la parroquia Urdaneta, centro-sur de Guayaquil, la Policía allanó dos viviendas que funcionaban como presuntos talleres para la modificación de armas de fuego -se decomisaron cinco fusiles, dos subametralladoras y 10 armas cortas-.
Rivera señala un cambio en las modalidades de abastecimiento. Antes se ingresaban piezas y partes por "courier" y se ensamblaban en el país, incluso con partes fabricadas en impresoras 3D.
Ahora cada vez más llegan armas completas, lo que puede implicar que los grupos criminales -urgidos por nuevo arsenal- están pagando más dinero a los traficantes, observa el experto.

Las fuentes de aprovisionamiento
El informe ¿El paraíso perdido? Tráfico de armas de fuego y violencia en Ecuador (2024), elaborado por OECO, basado -entre otras- en fuentes policiales, reveló las múltiples rutas y métodos utilizados con el que se abastecen de armas las bandas criminales en Ecuador.
El documento, de autoría de la académica Carla Álvarez, también pone el foco en falencias para ejercer un control integral sobre todas las potenciales fuentes de aprovisionamiento ilegal y señala que los permisos de porte de armas imprimieron en 2023 un nuevo dinamismo al mercado legal e ilegal de armamento.
Álvarez, especialista en tráfico de armas de fuego y sus políticas de control, señala lo contraproducente que fue la aprobación de medidas que ampliaron el mercado legal de armas, en el gobierno de Guillermo Lasso, pues se realizó en un momento de incremento de violencia armada y "a pesar de la debilidad institucional del Estado para ejercer un efectivo control sobre permisos de porte y tenencia de armas".

Siete fuentes principales de provisión:
Empresas de seguridad en liquidación:
- Ecuador contaba en 2023 con más de 1.100 empresas de seguridad, con 65.000 guardias armados y ese año 300 compañías estaban en trámite de cierre de operaciones. Con frecuencia las empresas quiebran y aparecen otras en el mercado, “lo que constituye un enorme riesgo de desvío de armas al mercado ilegal”.
Armas de guardias peruanos en Ecuador:
- El fenómeno no es exclusivo de Ecuador. En Perú, las regulaciones hacia el sector de guardianía privada de seguridad y a la adquisición de armas por civiles también adolecen de los controles suficientes para evitar el desvío tanto a escala nacional como internacional.
Una red de "prestanombres" en Perú:
- A comienzos de 2024, se destapó una red criminal en Perú dedicada a obtener permisos de portación de armas utilizando a personas de bajos recursos como prestanombres. Estas personas adquirían armas legalmente y luego denunciaban falsamente su robo o extravío, a cambio de dinero. Se ha confirmado que una de estas armas fue utilizada en el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023.
Armas o partes de armas impresas en 3D:
- En el mercado ilegal de Ecuador también se han detectado armas o partes fabricadas con impresoras 3D. En abril de 2023, un operativo conjunto entre autoridades ecuatorianas y estadounidenses desmanteló una banda que ensamblaba fusiles MP15 con piezas impresas en 3D, que "constituyen un eslabón intermedio entre las armas industriales y las artesanales". La fabricación de armamento artesanal se incluye en este mismo ámbito.
El ingreso fluvial histórico desde Colombia:
- Las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos son puntos críticos. Allí operan rutas fluviales poco controladas que permiten el paso de armamento desde el vecino país. La frontera con Colombia está considerada como "una arteria histórica" de provisión de armamento.
Una ruta marítima inversa a la droga:
- En noviembre de 2023 se registró uno de los mayores decomisos en Ecuador: en las islas Galápagos se incautaron 122 fusiles de asalto, 48 pistolas y 124 cargadores. Se trataría de una ruta por mar inversa a la de la droga. La mayoría de armas que circulan en Ecuador tiene origen en Estados Unidos: México recibe anualmente más de 500.000 armas provenientes de ese país.
La ruta aérea desde Centroamérica y EE.UU:
- Las armas también llegan por vía aérea a Ecuador en avionetas como las que se llevan droga y son intercambiadas por narcóticos o dinero en efectivo. Diversas fuentes periodísticas, académicas e investigativas señalan que existe un sistema de trueque entre cárteles mexicanos y grupos criminales ecuatorianos. Mientras que el más reciente cargamento llegó a inicios de semana vía "courrier" o transporte de carga aérea desde Estados Unidos.
Compartir: