Hasta un 30 % de los buses urbanos no salió a trabajar en Guayaquil tras eliminación del subsidio al diésel
La Fetug confirma que el Gobierno ya transfiere compensaciones a cuentas de transportistas, algunas bloqueadas por deudas pendientes, mientras el servicio se normaliza de forma paulatina. Usuarios enfrentaron demoras en el noroeste de Guayaquil.

Decenas de personas esperan buses de transporte público la mañana del 15 de septiembre de 2025, en el noroeste de Guayaquil.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre el 25 % y el 30 % de las unidades de transporte urbano de Guayaquil permaneció fuera de circulación la mañana de este lunes 15 de septiembre de 2025, después de que el Gobierno eliminara el subsidio al diésel y elevara su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.
Ricardo Onofre, presidente encargado de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug), informó que las unidades “se fueron incorporando al servicio en el transcurso de la mañana”, tras las negociaciones de la noche previa con el Ministerio de Transporte.
Onofre explicó que, pese a que la asamblea gremial había resuelto “apagar motores” e ir a una paralización, los dirigentes de 32 de 52 cooperativas reconsideraron la medida luego de una reunión de tres horas con el ministro de Transporte.
Durante ese encuentro, el Gobierno aclaró que ya empezó a transferir a cuentas bancarias de los transportistas los recursos de compensación económica, que van de USD 400 a USD 700.
El dirigente recalcó que esos fondos “no son un subsidio personal”, sino que deben destinarse a cubrir el diferencial en el costo del combustible.

Admitió, sin embargo, que algunos transportistas enfrentan cuentas bloqueadas por deudas financieras, por lo que se acordó que las cooperativas actúen como intermediarias para entregar los pagos a cada socio. Onofre descartó una paralización del transporte público, pero el gremio advirtió que en caso de que se corten las compensaciones tendrían que paralizar sus actividades.
"Ya el gobierno nacional está ingresando los valores a las diferentes cuentas corrientes y de ahorro de cada una de las personas naturales".
Ricardo Onofre, presidente encargado de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug).
Onofre reconoció además problemas en la recepción del dinero debido a medidas cautelares que afectan las cuentas de transportistas por deudas al sistema financiero.
Análisis tarifario pendiente
Respecto al impacto tarifario luego de que terminen luego de tres o ocho meses las compensaciones, Onofre aseguró que corresponde a la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) y al Municipio de Guayaquil realizar el análisis técnico correspondiente.
Recordó que ya se aprobó un aumento del pasaje urbano de USD 0,35 a USD 0,45 con la implementación del sistema de recaudo, pero ese incremento no se ha podido implementar hasta el momento por condicionamientos del Municipio de Guayaquil.
Onofre enfatizó la necesidad de estudiar una tarifa "justa y equitativa" que aborde la eliminación del subsidio.
Larga espera de usuarios
En sectores como la Entrada de la 8, populoso punto de conexión en el noroeste de Guayaquil, los usuarios reportaron largas esperas de entre media hora y hasta dos horas para tomar un bus, durante la mañana de este 15 de septiembre de 2025.
Debido a la falta de unidades, los usuarios del noroeste de Guayaquil señalaron que las demoras más notorias se dieron en la línea 54, y en la línea 75.
Además, se reportaron retrasos en la ruta 120A, que también opera en el noroeste, con al menos 30 minutos de espera y unidades saturadas.
Compartir: