¿Cuál es la situación de la escuela de Quito donde se detectó el primer caso de tosferina?
Autoridades municipales se mantienen en alterta ante posible brote de tosferina y presentan informe del primer caso reportado en una escuela.

Una enfermera realiza una evaluación médica a un infante en abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud
Compartir:
Los secretarios de Salud, Miguel Malo, y de Educación, Zadkiel Cárdenas, presentaron este miércoles, 30 de abril de 2025, un informe sobre el primer caso de tosferina detectado en uno de los 33 establecimientos educativos municipales de Quito.
La infectada es una niña de 11 años de la escuela Espejo, en donde se educan 3.000 alumnos. Para este jueves 1 de mayo, se prevé que estén listos los resultados de otro caso sospechoso, cuando a escala nacional el número de contagios se ha disparado en lo que va de 2025.
"Hasta el momento, no tenemos ningún otro caso" en los 33 establecimientos municipales, donde se educan 26.000 estudiantes, aseguró Cárdenas, quien dijo desconocer la situación del resto de planteles fiscales, fiscomisionales o privados, que tienen medio millón de alumnos.
Si se confirma el segundo caso, el Ministerio de Salud Pública podría declarar un brote, ya que esa es su competencia, señaló Malo, en una comparecencia ante la Comisión de Salud del Municipio.
Mientras tanto, las clases se mantienen en modalidad virtual para los estudiantes de dos paralelos de la escuela Espejo, en los grados correspondientes a los casos confirmados y sospechosos.
El secretario de salud aseguró que no existe riesgo de epidemia, debido tanto al comportamiento de la enfermedad como a la cobertura parcial de vacunación existente. Sin embargo, se espera un aumento de casos a nivel nacional, atribuible a la baja cobertura de vacunación.
Para el control de esta enfermedad, el funcionario sostuvo que sería contraproducente que se suspendan las actividades educativas presenciales.
A escala nacional esta es la situación:
- A raíz de la pandemia, los niveles de vacunación han disminuido en el país, pasando del óptimo 95% a cerca del 80% en el caso específico.
- Esta reducción ha generado un aumento de casos de tosferina a nivel nacional: 57 casos en 2022, 180 en 2023, 141 en 2024 y 321 en lo que va de 2025, de los cuales 45 corresponden a Pichincha.
- En 2025, los casos casi se han duplicado respecto al año anterior, lo que se atribuye a la baja cobertura de vacunación.
La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis y representa un riesgo considerable, especialmente para niños pequeños.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tosferina es una enfermedad infecciosa caracterizada inicialmente por síntomas similares a un resfriado común, como congestión nasal, estornudos y fiebre leve.
A medida que progresa, provoca episodios de tos severos y prolongados que pueden dificultar la respiración.
Compartir: