Lista de espera para matrículas desaparece en colegios privados; demanda de alumnado cayó en el 24% de planteles de Ecuador
Con información de 173 colegios de Quito, Guayaquil, Ambato y Loja, un informe revela que el 60% de los planteles privados opera “por debajo” de su capacidad y que la morosidad afecta al 64%, especialmente a los particulares populares.

Imagen referencial de un aula sin alumnos en un establecimiento educativo.
- Foto
Ministerio de Educación
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El sistema educativo particular atraviesa “un momento crítico” en Ecuador. Así señala un estudio que revela que en los últimos cinco años la demanda del alumnado cayó en el 24% de los planteles y que las listas de espera para matriculas han desaparecido.
El informe, basado en encuestas realizadas en 173 colegios de Quito, Guayaquil, Ambato y Loja, concluye que “el 60% de las instituciones educativas particulares operan por debajo de su capacidad instalada y enfrentan una morosidad que compromete seriamente su sostenibilidad”.
La morosidad -señala el estudio- “golpea con más fuerza a los colegios pequeños y de pensiones bajas”. La situación se agrava porque “el 64% de los colegios particulares cierra cada mes con el 5% de pensiones sin cobrar”, refiere el informe denominado ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’.
Las cifras no están lejos de la realidad. La presidenta (e) de la Federación de Establecimientos de Educación Católica Fedec-Guayas, Cecilia Espinoza, explicó que esta situación se produce por tres razones: la baja tasa de natalidad, la crisis económica y la inseguridad.
"Sí se ha sentido un impacto de la crisis económica y se percibe que nuestros padres de familia no tienen la misma capacidad de pago que en años anteriores, eso se ha afectado no solo después de la pandemia sino con la inseguridad".
Cecilia Espinoza, presidenta (e) de la Federación de Establecimientos de Educación Católica Fedec-Guayas
La representante, y también rectora de la Unidad Educativa La Inmaculada, en Guayaquil, comentó que hay lugares bastante complejos afectados por las denominadas vacunas en ciertas instituciones y, más que nada, padres que han optado por salir del país, además dijo que la baja tasa de natalidad se manifiesta en una reducción de la demanda de estudiantes en los primeros niveles educativos.
“En los niveles iniciales, inicial 1, 2 y preparatoria, han disminuido en la mayoría de las instituciones privadas el número de estudiantes, la demanda de matrícula ha disminuido y la morosidad también afecta por la situación de los padres, por las vacunas, y aunque ellos busquen educación de calidad, al final pagan atrasado”, señaló la representante.

Padres consultados por PRIMICIAS en tres colegios particulares admitieron que pagan a “destiempo” las pensiones de sus hijos, y atribuyeron como razón principal la situación económica.
“En mi trabajo no me pagan el fin de mes puntual, también se atrasan y ahí es que yo también me atraso, pero no dejo que se acumule, porque a un compañero de mi hijo lo querían mandar a una escuela fiscal, lo llevaron al distrito. A veces, en los colegios no comprenden al padre”.
Javier Sánchez, padre de familia
Mientras que Lorena C., de 35 años, se quejó de la inseguridad, pues dijo que tenía un puesto en el mercado Caraguay, pero lo dejó debido a las extorsiones y que actualmente está considerando salir del país.
“La pensión que yo pago por mi hija es de USD 240, no es poco, y la educación es buena, no me quejo, pero qué hago si no nos dejan trabajar, solo con el sueldo de mi esposo no alcanza”, dijo Lorena, representante de una alumna.
Listas de espera
En los colegios, el impacto se siente, por ejemplo, en la desaparición de la llamadas ‘listas de espera’ que tenían los planteles para admitir estudiantes. La administradora de un colegio de élite de Guayaquil comentó que "antes había topes de matrícula, en función del espacio y áreas, y teníamos que rechazar alumnos, incluso no teníamos matrículas extraordinarias, porque llegábamos al tope antes, pero ahora ya no".
En su colegio -contó la autoridad- han optado por aplicar beneficios para incentivar la matrícula de nuevos estudiantes. “Lo que hacemos es que, si un alumno nos trae a otro alumno, les aplicamos el 50% de descuento de la matrícula”, comentó la directora.

La situación económica de los padres de familia, incluso la inseguridad, consideran los rectores, ha incidido en la baja matriculación que han experimentado en los últimos años.
“Hay muchos padres que tenían su negocio propio, que eran emprendedores, y han tenido que cerrar por la inseguridad, y buscar colegios más económicos, incluso fiscales, hay una sobrepoblación en los fiscales”, dijo el directivo de un colegio en Urdesa, norte de Guayaquil.
También comentó que, para retener al alumnado, los planteles ofrecen becas a los mejores estudiantes y que muchas veces los procesos de admisión se extienden hasta pasados los dos meses de iniciadas las clases.
“No tenemos ningún tipo de ayuda del Ministerio de Educación, solo nos toman en cuenta para fiscalizarnos, para hacer inspecciones, pero nada más”.
Vicerrectora de plantel en la vía a la costa
Para contrarrestar la crisis, el sector educativo particular desarrolla estrategias para atraer a los estudiantes, por ejemplo, fortalecer el marketing y la comunicación del plantel, informar continuamente de las actividades a la comunidad, en la página web, en las redes sociales, también casas abiertas.
“Estamos siempre buscando estar a la vanguardia de lo que los padres quieren, para retener al alumnado, incluyendo temas como la robótica, la inteligencia artificial, la programación, las lenguas extranjeras, no solo inglés, sino también francés y portugués. Además, todas nuestras instituciones tienen sistema de becas y descuentos”, señaló la presidenta de Fedec-Guayas.
Las autoridades educativas de los planteles particulares se reunieron el jueves 31 de julio para conocer las cifras de la educación particular que provenían del estudio realizado por la firma Mattilda, una plataforma de tecnología financiera que procesa las cobranzas e ingresos por las pensiones en las instituciones educativas privadas.

"Hoy el sector educativo está enfrentando una crisis sistémica no sólo en Ecuador sino en toda Latinoamérica. Hoy en día tenemos cada vez menos alumnos para más colegios, y las instituciones están medio vacías", dijo José Tena, gerente de la firma Mattilda en Ecuador.
Durante la presentación de Mattilda, Tena señaló que la tendencia en la educación particular es “la automatización de los procesos, mejorar los servicios que se ofrecen e integrar también la tecnología”, de tal forma que el recurso humano se enfoque en lo académico.
En Ecuador, indicó Tena, hay 60 planteles que cuentan con la plataforma Mattilda, y que en los países donde tienen cobertura -México y Colombia- la cantidad alcanza los 500 colegios, e involucra a 220.000 estudiantes.
Compartir: