Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

De Ecuador a China: los ecuatorianos que estudian, enseñan y emprenden desde el gigante asiático

Ecuatorianos becados en China contaron a PRIMICIAS que descubrieron un país moderno y globalizado viviendo en ciudades como Shanghái y Wuhu.

Cristhian Chicaiza, estudiante doctoral ecuatoriano, durante una práctica de laboratorio en China.

Cristhian Chicaiza, estudiante doctoral ecuatoriano, durante una práctica de laboratorio en China.

- Foto

Cortesía / CC

Autor:

Mario Alexis González. Desde China

Actualizada:

10 may 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

China ya no es ese país lejano y hermético que muchos imaginan desde América Latina. Al caminar por las amplias avenidas de Shanghái se puede descubrir una ciudad vibrante, plagada de rascacielos futuristas, trenes que flotan sobre rieles magnéticos y restaurantes de comida internacional. 

En cada esquina, jóvenes conectados a sus celulares pagan con códigos QR, y los letreros, antes crípticos para los occidentales sin conocimiento del idioma local, hoy se leen también en inglés. Una pequeña muestra de cómo algunas ciudades de China han abierto sus puertas al mundo.

  • TLC de Ecuador con China: ¿qué ha dejado el primer año del acuerdo?

Y esta modernidad no es exclusiva de las grandes ciudades. A casi 500 kilómetros de Shanghái, en la ciudad universitaria de Wuhu, el ritmo es más tranquilo pero también se nota la internacionalización del gigante asiático. 

En los centros académicos locales, estudiantes de varias nacionalidades se cruzan en los pasillos del campus, asisten a clases impartidas en inglés y comparten dormitorios con compañeros de Asia, África y América Latina, entre los que están varios ecuatorianos. 

Para ellos, estudiar en China no solo implica aprender un nuevo idioma, sino también derribar prejuicios. Los ecuatorianos se sorprenden al encontrar una sociedad automatizada, con servicios públicos eficientes, bicicletas eléctricas que se desbloquean con una app y plataformas digitales que integran desde servicios bancarios hasta comida a domicilio.

PRIMICIAS recorrió, en las semanas finales de abril de 2025, Shanghái y Wuhu para conocer más de China. Conversamos con ecuatorianos que residen en estas localidades y que han encontrado ahí un destino clave para obtener una educación de primer nivel.

thumb
Vista panorámica de Shanghái desde el Bund, el icónico malecón junto al río Huangpu, donde se contrastan los rascacielos futuristas de Pudong con la arquitectura colonial del centro histórico.PRIMICIAS

Un viaje desde Napo a China

Cristhian Chicaiza, originario de Archidona, en Napo, es ingeniero en biotecnología ambiental graduado en la Universidad Politécnica de Chimborazo. Cuando todavía era estudiante universitario, su interés por los temas ambientales lo llevó a participar en un modelo de Naciones Unidas organizado por la Universidad San Francisco de Quito.

En ese foro académico, Cristhian representó a China en debates sobre cambio climático. Esta experiencia despertó su curiosidad por el país asiático y lo motivó a buscar oportunidades académicas para viajar y conocer sobre su cultura a fondo.

Tras una experiencia laboral en docencia y laboratorios, Chicaiza postuló a varias becas internacionales. Su hermano, quien había estudiado en Portugal, lo inspiró a buscar estudios en el extranjero. Finalmente, fue aceptado en una maestría en ingeniería ambiental en la ciudad de Tianjin, China, a donde llegó en 2017. Allí vivió dos años y medio.

Al llegar a China, uno de los principales desafíos para Cristhian Chicaiza fue el idioma. Sin conocimientos previos de mandarín, y con la ventaja de que las clases de su maestría eran en inglés, tuvo que adaptarse rápidamente, apoyándose en la comunidad latina y en el uso de la tecnología.

El sistema educativo chino también presentó retos para él. A diferencia de Ecuador, donde una tesis puede ser suficiente para graduarse, en China se requiere la publicación de un artículo en una revista de alto impacto.

Mientras cursaba la maestría, el amazónico accedió a un programa de pasantías con una empresa alemana en Shanghái en el área de eficiencia energética y cálculo de huello de carbono, a través de un programa de cooperación entre China y Estados Unidos. 

Al finalizar su posgrado, Cristhian regresó a Ecuador y se vinculó a la Universidad Estatal Amazónica y a la Universidad Regional Amazónica Ikiam. En la segunda, actualmente, es profesor de posgrado e investigador asociado. 

Ha logrado mantener su posición desde China, a donde volvió para cursar un PhD en ingeniería y ciencias ambientales. Actualmente, vive en Shanghái y está trabajando para generar un puente entre universidades ecuatorianas y chinas.

Cristhian es el presidente de la Red Internacional de Cooperación entre Universidades de Ecuador y China (Redicec), que es una plataforma de colaboración científica para fomentar el intercambio de conocimientos y la investigación conjunta entre ambos paises. Esta instancia fue avalada por la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), hace seis meses.

"No descarto ninguna oportunidad y mi interés es volver pronto a Ecuador, pero ahora veo que puedo aportar más desde China".

thumb
Reunión de la La Red Internacional de Cooperación entre Universidades de Ecuador y China.Cortesía / CC

Una red para facilitar el intercambio educativo

Andrea Vaca Lucero, ingeniera agropecuaria ecuatoriana, emprendió su primer viaje a China en 2009 para cursar una maestría en Ciencias de la Gestión y Desarrollo Rural y Agrícola. Recuerda que, en ese entonces, China comenzaba a abrirse al mundo y que ella fue testigo de esa transformación. 15 años después, regresó al país asiático, sorprendida por su continuo crecimiento y modernización.

Su decisión de estudiar en China surgió de manera inesperada. "Siento que China me llamó a mí", cuenta Andrea. Mientras buscaba oportunidades en América del Norte, una recesión económica le cerró las puertas. Caminando por el norte de Quito, se topó con la Embajada de la República Popular China. 

Al ingresar, le informaron que las aplicaciones para becas estaban abiertas y que tenía cuatro días para presentar sus documentos. Con determinación, reunió los requisitos y obtuvo su primera beca para estudiar en China.

En contra de lo que ella pensaba, Andrea encontró una comunidad ecuatoriana en la ciudad de Wuhan. Más de 20 compatriotas compartían su experiencia académica y, muchos de ellos, decidieron establecerse en China, formando familias y emprendiendo negocios. 

Después de completar su maestría, Andrea regresó a Ecuador en 2013 y permaneció aquí hasta 2022. Sin embargo, siempre tuvo la intención de volver a China, especialmente para brindar a su hijo una educación y experiencias internacionales. En 2022, regresó con su familia, convencida de que las herramientas culturales y lingüísticas que ofrece China serían una valiosa herencia para su hijo.

En este segundo periplo, la adaptación de su hijo —que hoy tiene siete años— al sistema educativo chino ha sido un desafío. Aprender caracteres y comprender el riguroso sistema educativo ha requerido esfuerzo tanto de él como de sus padres. 

Actualmente, además de cursar su PhD, Andrea se dedica a fortalecer los lazos entre Ecuador y China, promoviendo oportunidades educativas y culturales para otros ecuatorianos. Creó la plataforma Becas para ti, que ayuda a jóvenes ecuatorianos a encontrar y postular a becas en prestigiosas universidades del gigante asiático.

En este momento, el emprendimiento de Vaca ha logrado que 45 estudiantes ecuatorianos estén estudiando en China y espera que un número similar se una en el próximo semestre.

thumb
Estudiantes ecuatorianos posan junto a sus compañeros en una universidad de China.Cortesía / AV
  • #Migrantes por el mundo
  • #China
  • #Ecuador
  • #beca
  • #becarios

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    La minería ilegal, el cáncer que extiende la violencia y la deforestación en la Amazonía de Ecuador

  • 02

    ¡Tras su doblete! Ismael Díaz, delantero de Universidad Católica, en el equipo de la semana de la Copa Sudamericana

  • 03

    El nuevo papa León XIV visita por sorpresa un santuario de los agustinos en la periferia de Roma

  • 04

    EN VIVO | Siga a Richard Carapaz en la contrarreloj individual de la Etapa 2 del Giro de Italia

  • 05

    Inscripciones para sorteo de cupos en escuelas municipales de Quito comienzan el 2 de junio de 2025

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024