Efecto Trump: Ecuador registra los niveles más bajos niveles de migración desde 2017
Entre enero y julio de 2025, 965.940 ecuatorianos salieron del país y 905.099 arribaron. Es decir, hay 13.750 migrantes que no regresaron. Esa cifra se redujo en un 86%, con relación a 2024; y en un 60%, respecto a 2017.

Imagen de archivo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.
- Foto
Facebook Aeropuerto Internacional de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En menos de un año desde la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la última ola migratoria ecuatoriana llegó a su fin: Estados Unidos era el principal destino de los ecuatorianos, especialmente, luego de la pandemia por el Covid-19.
Las cifras oficiales de la Subsecretaría de Migración del Ministerio del Interior de Ecuador lo confirman. Entre enero y julio de 2025, 965.940 ecuatorianos salieron del país y 905.099 arribaron. Es decir, hay 13.750 migrantes que no regresaron. Es lo que se conoce como saldo migratorio.
Esa cifra se redujo en un 86%, con relación a 2024; y en un 82%, respecto a 2023. Es el saldo migratorio más bajo desde 2017, cuando se empezaron a hacer públicas las cifras oficiales de migración en el país.
La estadística demuestra como el saldo migratorio ecuatoriano creció negativamente a partir de 2020, pospandemia. Ese año, más de 93.000 ecuatorianos no regresaron al país. Y en 2024, esa cifra fue superior a los 99.000.
Una ola migratoria de un lustro
El confinamiento y otras medidas restrictivas que se tomaron en todo el mundo por el Covid-19, provocaron un deterioro económico en Ecuador. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, por ejemplo, el número de personas con empleo adecuado cayó un 8,8%.
Además, para finales de 2020, la pobreza alcanzó al 32,4% de la población ecuatoriana, un 30% más que el año anterior a la emergencia sanitaria.
En medio de ese escenario, miles de personas optaron por migrar hacia Estados Unidos. Las redes de coyoteros captaron a personas y, durante varios meses, armaron varias rutas de tráfico de migrantes.
La primera ruta fue a través de México. En esa época, los ecuatorianos podrían ingresar libremente a ese país, lo que fue aprovechado por las redes criminales para mover migrantes. Los ecuatorianos llegaban a México y luego cruzaban ilegalmente por la frontera con Estados Unidos.
Según las cifras oficiales, las salidas de ecuatorianos empezaron a subir exponencialmente desde agosto de 2020 y llegaron a su punto más alto en agosto de 2021. En ese año, 135.118 personas se fueron a México y solo volvieron 53.534. Es decir, 81.584 no regresaron.
Ante esta situación, desde el 4 de septiembre de 2021, México empezó a solicitar visa a los ecuatorianos. Entonces cambió la ruta y hubo un efímero incremento de salidas hacia Guatemala. Entre mayo y agosto de 2021, 1.585 ecuatorianos se fueron a ese país y 466 no volvieron. Pero, casi de inmediato, ese país también pidió visa. Ocurrió a mediados de septiembre.
Y la ruta para llegar a Estados Unidos volvió a cambiar. Tras las nuevos requisitos migratorios de México y Guatemala, los ecuatorianos empezaron viajar a Nicaragua. El aumento, justamente, empezó en septiembre de 2021 y se extendió hasta septiembre de 2023.
En esos dos años, 61.662 ecuatorianos viajaron a ese país y solo volvieron 1.406. Es decir, el saldo migratorio fue de 60.256 personas que no regresaron.
Pese a que Nicaragua no impuso visa u otro requisito migratorio, esa ruta también fue perdiendo protagonista. Agentes de migración atribuyen esto a la ruptura de relaciones entre el Gobierno de Daniel Ortega y sus contrapartes ecuatorianas Guillermo Lasso y Daniel Noboa.
Entonces, empezó a sobresalir otra ruta, esta vez, a través de El Salvador. Entre mayo de 2023 y diciembre de 2024, 116.864 ecuatorianos viajaron a ese país y volvieron 14.797. Es decir, hubo 102.067 personas que no regresaron.
Pero las rutas de México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador no fueron las únicas, sino las más caras, ya que los migrantes debían pagar un pasaje de avión. Además, miles de migrantes hicieron todo el camino por tierra, cruzando la peligrosa selva del Darién, en Panamá.
Según datos de Migración Panamá, entre 2022 y 2024, 103.182 ecuatorianos fueron identificados transitando irregularmente el Darién. Es decir, unos 2.866 migrantes mensualmente, en promedio. Para 2025, en cambio, el promedio mensual es de 16 personas. La reducción es del 99%.
El efecto Trump
Desde su posesión en enero de 2025, el gobierno de Donald Trump implementó una serie de medidas estrictas para frenar la migración irregular hacia Estados Unidos, afectando, entre otros, a ciudadanos de Ecuador.
Entre las acciones destacan la militarización de la frontera sur, la expansión de los centros de detención y la reactivación del programa “Remain in Mexico”, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar fuera de Estados Unidos.
Estas políticas generaron una caída significativa en los flujos migratorios de ecuatorianos detectados por la Patrulla Fronteriza. Mientras en 2021 se registraron cerca de 97.000 encuentros con migrantes ecuatorianos, para 2025 esa cifra se redujo notablemente debido a las deportaciones aceleradas y restricciones de ingreso.
Y eso también se refleja en las cifras migratorias ecuatorianas. Por ejemplo, los viajes hacia El Salvador se redujeron notablemente. Entre enero y julio de 2025, salieron 3.161 personas hacia ese país y regresaron 4.327. Es decir, hubo 1.166 personas que volvieron por encima de los que se fueron.
Es decir, las medidas restrictivas de Trump golpearon directamente a la migración irregular ecuatoriana. Lo que, además, se refleja en las cifras migratorias globales del país, que en los primeros siete meses de de 2025 tiene las cifras más bajas desde 2017, pese a que la situación económica local no ha mejorado notablemente.
Compartir: