Lunes, 17 de junio de 2024

Ecuatorianos ahora emigran hacia Estados Unidos por El Salvador para 'esquivar' el Darién

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

25 May 2024 - 16:00

Entre enero y abril de 2024, unos 43.400 ecuatorianos viajaron a El Salvador y solo 4.100 regresaron. Las redes de coyoteros cobran hasta USD 14.000 por el trayecto.

Migrantes ecuatorianos registran su viaje hacia El Salvador, en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, el 22 de mayo de 2024.

Autor: Mario Alexis González

Actualizada:

25 May 2024 - 16:00

Migrantes ecuatorianos registran su viaje hacia El Salvador, en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, el 22 de mayo de 2024. - Foto: PRIMICIAS

Entre enero y abril de 2024, unos 43.400 ecuatorianos viajaron a El Salvador y solo 4.100 regresaron. Las redes de coyoteros cobran hasta USD 14.000 por el trayecto.

Una mochila y una carpeta. Eso es todo lo que llevan los ecuatorianos que quieren llegar a Estados Unidos, a través de El Salvador. Esa ruta de migración irregular ha ganado relevancia en los últimos meses, porque evita la temida selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá.

Así llegó Jorge (nombre protegido) al Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, la noche del 21 de mayo de 2024. Además de su mochila negra y una carpeta roja, donde tenía los documentos de viaje, lo acompañaron su hermana y su cuñado.

Su vuelo hacia San Salvador partió a las 03:10 del miércoles 22 de mayo de 2024.

Desde 2010, Avianca tiene vuelos directos entre Quito y San Salvador, capital del país centroamericano, donde funciona uno de sus hubs, como se conocen a los puntos de conexión estratégicos, en la aviación comercial. Hay siete viajes de este tipo a la semana.

En una de las esquinas de la terminal aérea, Avianca tiene su propia zona de check-in. Hasta esa área llegaron decenas de ecuatorianos, entre la noche y la madrugada del 21 y 22 de mayo de 2024.

Los viajeros hacen una fila. Primero, realizan el chequeo en las computadoras dispuestas por la aerolínea. Luego llenan un formulario, en el que declaran el motivo de su viaje y firman que la información es verídica.

En la columna se mezclan turistas y migrantes. Pero -a simple vista- es fácil diferenciar qué persona pertenece a cada grupo. Los turistas cargan su mochila, pero además tienen una maleta de 10 y hasta 25 kilos. Sus familiares los despiden con algarabía, se toman fotos y les desean buena suerte.

Los migrantes, que son mayoría, lucen nerviosos. Generalmente, van acompañados de más familiares y viajan ligeros. Luis (nombre protegido), otro de los migrantes, tenía una mochila con dos mudadas de ropa, un termo de agua y una chompa. "Nos dijeron que hay que caminar mucho".

Pero el principal detalle para diferenciarlos es la despedida. Los migrantes y sus familiares lloran. Se dan largos abrazos y se hacen recomendaciones de última hora. Una mujer se despidió de sus dos hijas, mientras pedía a su madre que las cuide.

Más de 39.000 ecuatorianos no volvieron

Pese a que los rastros que los delatan como emigrantes, al ser consultados, la mayoría de personas dice que va de turismo y que tras cuatro o cinco días regresará. Pero eso no es real.

Los datos migratorios del Ministerio del Interior reflejan que solo el 9% de los ecuatorianos que viaja a El Salvador regresa. Entre enero y abril de 2024, han salido de Ecuador 43.408 viajeros y han ingresado 4.112. El saldo migratorio es de 39.296 personas.

El aumento del flujo migratorio hacia El Salvador comenzó a notarse a mediados de 2022. Antes de eso, había un promedio 240 viajeros al mes. Pero a partir de septiembre de ese año, la cifra pasó de 340 ecuatorianos que se fueron a 3.058, en julio de 2023.

En adelante las cifras siguieron subiendo. El pico más alto ocurrió en febrero de 2024, cuando 12.355 ecuatorianos se fueron a El Salvador. El problema es que solo subieron las salidas, pero los arribos se estancaron. Ese mes solo volvieron 788 personas.

Holguer Cortez, subsecretario de Migración del Ministerio del Interior, explica que el fenómeno ha sido identificado por las autoridades.

Pero no pueden hacer nada para evitarlo. En la entrevista que realizan a los viajeros, la mayoría refiere que va de turismo, "pero sabemos que no es cierto, sino que (El Salvador) es una plataforma para llegar a Estados Unidos".

El oficial explicó que las autoridades migratorias no pueden impedir estos viajes, a excepción de un caso: cuando las personas viajan con menores de edad. Amparados en el deber de protección superior del menor, si los oficiales de Migración identifican la posibilidad de una migración riesgosa, se frena el viaje.

En lo que va de 2024, según Cortez, se ha evitado el viaje de 800 personas, de las cuales 450 son menores. Mientras que en 2023, la medida se aplicó para 559 personas, entre las que estaban 323 menores.

Un viaje de USD 1.200

El Salvador es uno de los 45 países que no requieren visa los ecuatorianos. Los viajeros deben presentar solo su pasaporte y el certificado de vacunación de la fiebre amarilla.

Esa vacuna se ofrece en Ecuador de manera gratuita en todos los centros de salud. El 22 de mayo, en un dispensario del Centro Histórico de Quito había una afluencia mediana de solicitantes de la vacuna.

Los viajeros se confunden con estudiantes de medicina, que también la necesitan como requisito para empezar sus labores como internos. En el grupo de los viajeros hay ecuatorianos y extranjeros, en su mayoría chinos, que también buscan llegar a Estados Unidos.

Personal del centro de salud explicó que la afluencia de solicitantes de la vacuna ha crecido en los últimos meses. La mayoría va los lunes y más del 50% refiere -en la actualización de datos- que se vacunan antes de irse a Centroamérica.

Estudiantes de medicina y viajeros aguardan por la vacuna de la fiebre amarilla en el Centro de Salud del Centro Histórico de Quito, el 22 de mayo de 2024.

Estudiantes de medicina y viajeros aguardan por la vacuna de la fiebre amarilla en el Centro de Salud del Centro Histórico de Quito, el 22 de mayo de 2024. PRIMICIAS

Desde 2023 -debido a la crisis migratoria- El Salvador también exige a los ecuatorianos tener pasajes de avión de ida y vuelta, seguro de viaje, reserva de hotel y USD 500 en efectivo que garanticen la solvencia durante su estadía.

Agencias de viaje ofertan paquetes que incluyen los pasajes de avión, reserva de hotel y el seguro por valores que van desde los USD 600 hasta los USD 800. Aunque las reservas de hospedaje y los boletos de regreso no se utilizan.

Marco Subía, presidente de la Asociación de Representantes de Líneas Aéreas en Ecuador (Arlae), dice que además de Avianca -que viaja directamente entre Quito y San Salvador- Copa también ofrece ese destino, con una escala en Panamá.

Además, Arajet -aerolínea dominicana de bajo costo- promociona vuelos hacia San Salvador, desde Quito y Guayaquil, con escala en Santo Domingo, capital de República Dominicana. Esta empresa ofrece el trayecto por USD 113.

Según Subía, las aerolíneas han detectado el incremento de viajes entre Ecuador y El Salvador, pero aclaró que no pueden hacer nada más que verificar los documentos de viaje, ya que no son un organismo de control.

Además, el vocero mencionó que en esta coyuntura se han mantenido las mismas frecuencias. Y que, dado que la mayoría de los ecuatorianos que se va no regresa, lo que ocurre es que los aviones vuelven con los puestos vacíos.

Coyoteros ofrecen 'paquetes' de hasta USD 14.000

La nueva ola migratoria desde Ecuador hacia Estados Unidos empezó en 2021, debido a la crisis económica que se provocó tras la pandemia de Covid-19. En un inicio, los migrantes viajaron a México para luego caminar hacia el destino final.

Sin embargo, desde agosto de 2021, México empezó a solicitar visa a los ecuatorianos. A raíz de ese momento, empezaron a aparecer nuevas rutas que han ido mutando. Primero, a través de Guatemala, que también empezó a pedir visa.

Posteriormente, se incrementaron los viajes sin retorno de ecuatorianos hacia Nicaragua. Y ahora ocurre lo mismo con El Salvador.

Estas rutas, a través de México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, tienen una característica en común. Gran parte del trayecto se hace en avión, por lo que su costo es mayor. Pero, además, existe la ruta por tierra, que incluye el cruce por la temida Selva del Darién, en Panamá.

Jorge tiene pensado gastar USD 5.000 en su viaje a Estados Unidos. Ese dinero lo obtuvo a través de un préstamo en una Cooperativa de Ahorro y Crédito del centro del país, gracias a la garantía hipotecaria de un terreno de sus padres.

Se arriesgó a adquirir esa deuda por seguridad. El hombre de 29 años dice que su intención era viajar por el Darién, pero las noticias sobre secuestros, violaciones, robos y muertes lo desanimaron.

Jorge espera llegar por su cuenta a Estados Unidos. Sin embargo, ya hay redes de coyoteros -o traficantes de migrantes- que ya ofrecen 'paquetes' de migración irregular hacia Estados Unidos a través de El Salvador.

En redes sociales como Tik Tok proliferan las ofertas. Una cuenta denominada @migrantelatino73 ofrece un viaje de ocho días hacia El Salvador.

@migrantelatino73 #frontera #sueñocumplido #sueñoamericano ♬ sonido original - Aní502

Desde esa cuenta se explica que el costo del viaje es de USD 14.000. Los migrantes llegan a El Salvador desde Ecuador y viajan en un carro particular a través de ese país y Guatemala, hasta llegar a Tapachula, ciudad mexicana cercana a la frontera con Guatemala.

Una vez en territorio mexicano, los migrantes tienen dos opciones. Tomar un segundo vuelo hacia Ciudad Juárez, cerca a la frontera con Estados Unidos. O hacer ese recorrido en autobuses y taxis. Ese valor no está incluido en los USD 14.000.

Ya en Ciudad Juárez "nos hospedamos en (un) hotel hasta el momento que el grupo está listo para cruzar, posterior al cruce y luego de una hora de cami(na)ta aproximadamente se llega a una carretera en El Paso, Texas (sic)", ofrece la red.

Según la información, el cruce hacia EE.UU se hace a través de un cerro, no por el río o saltando el muro. Una vez en Texas, territorio estadounidense -según la oferta-, los migrantes toman un tercer vuelo rumbo a su ciudad de destino final.

Ese último vuelo está incluido en el costo inicial.

El pago se hace en siete cuotas: USD 4.000 en Quito, USD 300 en El Salvador, USD 300 en Guatemala, USD 200 en el cruce entre Guatemala y Tapachula, USD 2.200 en Tapachula, USD 3.000 en Ciudad Juárez y USD 4.000 en El Paso, Texas.

Luis contó a PRIMICIAS que el pagó por un paquete de estas características. Aunque, por seguridad prefirió no revelar los detalles.

En el Aeropuerto de Quito, a través de WhatsApp, los viajeros se identificaron y se fueron juntando. Incluso, una mujer reveló que el organizador viajaría junto a ellos y que estaba presente en la sala de abordaje.

  • Si usted quiere compartir información adicional sobre la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos y las redes de coyoterismo, escríbanos.