Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 30 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Estados Unidos endurece trámites migratorios y crece incertidumbre entre ecuatorianos en Nueva York

Mientras las protestas agitan Los Ángeles, miles de migrantes en Estados Unidos enfrentan controles más estrictos de una ley que siempre existió, pero hoy se aplica con dureza.

Carmen muestra el documento de su asilo en trámite. Tuvo que haber recibido su permiso de trabajo hace mas de un mes. Aún espera respuesta.

Carmen muestra el documento de su asilo en trámite. Tuvo que haber recibido su permiso de trabajo hace mas de un mes. Aún espera respuesta.

- Foto

Selene Cevallos

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

13 jun 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Nueva York, Estados Unidos. Tatiana todavía no puede mirar su cama sin que se le humedezcan los ojos. La sábana del lado derecho quedó tendida, intacta, como si su esposo aún pudiera volver a casa por la noche. Llegó hace apenas mes y medio, con visa de turista, para estar con ella, para vivir juntos al fin.

Tatiana lleva tres años en Nueva Jersey, limpiando casas, compartiendo piso con otras mujeres, enviando dinero a Ecuador. Al principio sin papeles, pero sin mayores sobresaltos.

  • "Aquí soy mi jefe": Ecuatorianos en Nueva York viven sus propias batallas como conductores de Uber o repartidores de apps

Su esposo había renunciado a su trabajo, vendió su carro, cerró ciclos con la esperanza de empezar nuevos. Pero lo que encontró en Estados Unidos fue otra cosa: puertas cerradas, empleadores que preguntaban por permisos, ofertas que no pasaban de USD 80 el día y gastos que, al final de la semana, no le dejaban ahorrar nada. “Lo intentó”, dice Tatiana. 

“Pero ya había probado lo difícil que era conseguir empleo sin papeles. Lo poco que lográbamos guardar no alcanzaba ni para soñar”.

Tatiana, migrante ecuatoriana

La ilusión duró poco. Hace diez días, recibió un mensaje de texto del gobierno de los Estados Unidos: “Decía que mi esposo tenía 40 días para abandonar el país”. Sin explicación. Sin llamada. Sin entrevista. Solo eso. El sábado pasado, él abordó el vuelo de regreso. Y ella se quedó. “Nuestro sueño quedó aniquilado”, dice, sin dramatismo, con una resignación que aprieta el pecho. 

Ahora analizan qué hacer: si ella vuelve a Ecuador o si él regresa en diciembre, “para quedarse, sin importar nada”. Otra opción que barajan es más silenciosa: que Tatiana doble turnos, limpie más casas, ahorre el doble y sea ella quien vuelva en diciembre. Por ahora, nada está claro.

Mientras Tatiana aún intenta entender qué pasó, las noticias llegaban desde la otra costa: Los Ángeles ardía. El 6 de junio, agentes de ICE detuvieron a 44 personas en redadas simultáneas. Al día siguiente, miles salieron a protestar frente a edificios federales y estaciones de metro. Hubo gases, arrestos, jóvenes con banderas y madres empujando carritos. El presidente respondió con el despliegue de la Guardia Nacional en la ciudad, sin autorización del gobernador de California. Lo que empezó allí, bajo el sol californiano, llegó en forma de burocracia endurecida a Nueva York y Nueva Jersey.

thumb
Manifestantes muestran carteles con consignas en contra de las redadas de inmigración en los Ángeles, Estados Unidos, el 9 de junio de 2025.Caroline Brehman / EFE

En la práctica, lo que antes bastaba, ahora no alcanza. Hasta hace poco, en muchos trámites bastaba presentar una licencia de conducir estatal o incluso solo el pasaporte del país de origen. Hoy, esas puertas se han cerrado. Oficinas, bancos, caseros y empleadores piden documentos legales migratorios, como tarjetas de residencia, visas válidas, permisos de trabajos o en su defecto una constancia oficial de solicitud de asilo en trámite.

Y eso no solo tensa las vidas de los recién llegados. También golpea a quienes ya estaban resistiendo. Como Carmen, otra ecuatoriana, que solicitó asilo en noviembre de 2024. Aún no le confirman el caso. Y sin ese paso, no puede acceder a un permiso de trabajo.

“No puedo seguir esperando. Pero tampoco puedo avanzar”

Carmen, migrante ecuatoriana

Estela, por su parte, está embarazada de ocho meses y debe presentarse la próxima semana en la corte de inmigración. En diciembre pasado se sentía segura: su estado sería considerado una circunstancia atenuante. Hoy, lo duda. “El embarazo no me garantiza quedarme. Ya no”, confiesa en voz baja.

  • Una llamada, 3.600 dólares y una mentira: las estafas legales contra migrantes, una realidad en Nueva York

La presión se siente también en la economía. En la construcción, por ejemplo, antes se contrataba por USD 20 o USD 25  la hora a trabajadores sin documentos. Hoy, solo se presentan quienes tienen permiso legal, y eso eleva los costos a entre USD 35 y USD 40  la hora. Las obras se retrasan. Las facturas suben. “No es que falte mano de obra. Es que nadie quiere arriesgarse a una multa”, explica un contratista de Newark.

Según el centro TRAC de la Universidad de Syracuse, más de 2 millones de solicitudes de asilo están activas en los tribunales de inmigración de Estados Unidos, y la espera promedio es de 636 días, es decir, más de 20 meses.

A esta saturación se suma un nuevo golpe: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha propuesto retrasar aún más el acceso al permiso de trabajo para quienes soliciten asilo. Hoy, la ley establece que se puede pedir a los 150 días tras presentar la solicitud, y suele otorgarse a los 180. Con los cambios, ese plazo se extendería a un año o más, y además se congelaría hasta que se resuelva el caso, lo que en la práctica obligaría a los solicitantes a esperar años antes de poder trabajar legalmente.

Nelson Ochoa, abogado que representa a migrantes desde hace más de una década, resume el panorama: “No hay leyes nuevas. Lo que hay es una ejecución implacable de lo que ya existía. Se ha vuelto una estrategia de desgaste: si no puedes quedarte por ley, te hacen imposible vivir mientras lo intentas”.

Tatiana, mientras tanto, sigue en Newark. Por las noches repasa la conversación con su esposo. Él llama desde Guayaquil, pregunta cómo está, si piensa volver. Ella no tiene respuesta. No hay instrucciones, solo una cuenta atrás ya cumplida y un sueño que se ha convertido en elección imposible: regresar o esperar al otro, sin certeza, sin permiso, sin futuro claro.

  • #migrantes ecuatorianos
  • #migración ecuatoriana
  • #Migración
  • #Estados Unidos
  • #Nueva York
  • #Nueva Jersey
  • #Ecuador
  • #Migrantes por el mundo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Un segundo terremoto de magnitud 6,2 sacude la península Kamchatka, en Rusia

  • 02

    Por segundo año consecutivo, Quito será sede de la carrera de Ultra Trail más importante del mundo

  • 03

    Desde prisión, y en alianza con Los Lobos, la hermana de Colón Pico manejó el tráfico de drogas en Quito

  • 04

    Inclusión financiera en Ecuador: el acceso crece, pero el uso de servicios bancarios se estanca

  • 05

    Guayas y Los Ríos concentran los principales “cantones bodegas” en las rutas del narcotráfico en Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024