Más de 13.000 cirugías represadas revelan la crisis hospitalaria del IESS en medio de la emergencia sanitaria
El Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito, encabeza la lista con 3.582 procedimientos pendientes. Personal del IESS admite que no hay camas ni quirófanos suficientes, mientras el Gobierno promete una compra centralizada de medicamentos e insumos ante la emergencia sanitaria.

Vista exterior del Hospital Carlos Andrade Marín, en el centro de Quito, 14 de octubre de 2025.
- Foto
Andrés Salazar / Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La escena podría ocurrir en cualquier hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El martes 14 de octubre, en la sala de turnos del Hospital Quito Sur, una pareja aguardaba con radiografías y papeles en mano. “Esperamos más de un mes para que operen a mi mamá”, contó la mujer a PRIMICIAS. Su madre sufrió una lesión grave en el pie y solo logró la cirugía gracias a la ayuda de un conocido que aceleró los trámites, dicen.
A pocos metros, una mujer avanza lentamente con una cánula de oxígeno. Su hija carga el tanque y la sostiene del brazo. “Llevo casi un año esperando una cirugía que es parte de mi tratamiento”, dice con dificultad.
Ambas son parte de una lista invisible: de la quienes viven a diario los efectos del permanente estado de emergencia del sistema hospitalario del IESS.
El IESS reconoció la magnitud de la crisis en un informe del 25 de septiembre de 2025, publicado en el portal de compras públicas. El documento —elaborado por la coordinadora Nacional Institucional de Medicamentos (encargada) y la coordinadora Nacional de Dispositivos Médicos— sustenta la declaratoria de emergencia “por las crisis de abastecimiento de medicamentos, bienes estratégicos en salud y servicios conexos”.
Este informe revela que 13.354 pacientes permanecen en lista de espera para una cirugía desde hace más de 90 días.
El Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), de Quito, encabeza la lista con 3.582 operaciones pendientes.
El informe del IESS reconoce que la red hospitalaria enfrenta saturación en todas las áreas, desde traumatología y oftalmología hasta urología y cirugía general.
“He pasado por varios hospitales. Me dicen que ya estoy en lista de espera, pero cada vez me mandan a otra especialidad. Ahora tengo cita recién en un mes. La rodilla se me sale del lugar a cada rato”, reclama un hombre que, el martes pasado, esperaba con una gruesa carpeta de documentos bajo el brazo frente al Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito. Él necesita una prótesis total de rodilla.
“Nos falta un hospital entero más para resolver lo represado”
Un médico del hospital Carlos Andrade Marín, que pidió mantener su nombre en reserva, dijo que el represamiento quirúrgico responde a una combinación de causas estructurales. El funcionario explicó a PRIMICIAS que, en el caso de ese hospital, las cirugías están represadas por especialidad, priorizando (la atención) de los casos oncológicos y las emergencias. "Pero si un paciente renal necesita operarse una vesícula, debe esperar meses", reconoce.
“No hay camas ni suficientes horas de quirófano. Tenemos 17 quirófanos —16 operativos y otro para procedimientos menores—, pero se necesitaría un hospital más para cubrir la demanda”.
Médico del HCAM.
El especialista agregó que la crisis se agrava por la falta de personal: “El discurso oficial habla de crear empleo, pero en salud se ha reducido personal. Quieren optimizar con menos gente y eso, en medicina, no funciona. En salud no se puede ahorrar”.
Y, a eso se suma el desabastecimiento de medicamentos e insumos en los hospitales del Seguro Social.
El informe del IESS detalla que el abastecimiento de medicamentos, hasta septiembre de 2025, alcanzaba el 55% en las unidades médicas a escala nacional. Esa escasez afecta, directamente, a las cirugías programadas, las terapias y la atención diaria.
El documento también revela que los retrasos quirúrgicos representan más de 17.000 años de vida saludable perdidos (DALYs), equivalentes a un impacto económico de USD 119 millones (en un escenario conservador).

Aunque el informe que sustentó la declaratoria de emergencia fue emitido el 25 de septiembre, hasta el 17 de octubre el HCAM no registra ningún proceso de compra registrado bajo el régimen de emergencia en el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública.
El HCAM mantiene 20 procesos de contratación ordinaria por USD 2,7 millones y siete bajo régimen especial por USD 1,6 millones, pero ninguno bajo la declaratoria de emergencia.
El Gobierno busca una salida con compras centralizadas
El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo No. 133 el 15 de septiembre de 2025, con el que pidió al IESS que determine la necesidad de declarar emergencia y coordinar una compra centralizada de medicamentos y equipos médicos.
La medida busca reducir los tiempos de adquisición, que actualmente superan los 90 días, según el propio informe técnico.
El director del IESS, Edgar Lama, exministro de Salud y miembro del Comité Nacional de Salud Pública, ha sido uno de los voceros de la estrategia gubernamental. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, el IESS no respondió a los pedidos de información enviados por PRIMICIAS.
“El problema no es solo de dinero, es de gestión. En salud no se puede improvisar ni ahorrar”, resume el médico del Andrade Marín.

Compartir: