IESS con “riesgo inminente de interrupción de tratamientos” por stock crítico de medicinas en Ecuador
El Seguro Social se declaró en emergencia por el abastecimiento de fármacos en sus 102 unidades médicas. Veinte días después de esa declaratoria, las compras "están por llegar".

Pacientes esperan la entrega de medicamentos en el hospital del Norte Ceibos, del IESS, entidad que declaró en emergencia su stock de fármacos. 17 de octubre del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las farmacias de las 102 unidades médicas del IESS enfrentan un stock crítico de medicamentos lo que supone un “riesgo inminente de interrupción de tratamientos”, revela el informe técnico con el que el Seguro Social se declaró en emergencia el 26 de septiembre del 2025.
El documento fue elaborado por la coordinadora nacional de Medicamentos, la coordinadora nacional de Dispositivos Médicos y fue aprobado por la subdirectora nacional de Provisión de Servicios de Salud y por la directora del Seguro General de Salud Individual y Familiar.
Con corte al 15 de septiembre, el informe señala que “el abastecimiento en la red del IESS se ubica en apenas el 55%, siendo el 100% equivalente al stock necesario para un solo mes de consumo promedio”, por las atenciones dadas a los usuarios.
Esto implica -advierte el documento del IESS- que “el instituto solo dispone de poco más de medio mes de cobertura, lo que expone a la población afiliada a un riesgo inminente de interrupción de tratamientos” para sus enfermedades generales, crónicas o catastróficas.
“La continuidad de los tratamientos para los 7.072.646 afiliados, jubilados y beneficiarios se encuentra en riesgo inminente, comprometiendo derechos constitucionales como la salud y la vida”, recalca el informe del IESS que analiza el impacto y las causas del déficit farmacéutico.
Según el IESS, el desabastecimiento se produce como consecuencia de un “aumento sustancial en la atención de consultas externas, procedimientos quirúrgicos, programas de hemodiálisis y tratamientos de enfermedades crónicas y catastróficas”.
“Este crecimiento, no previsto en las proyecciones del Plan Anual de Compras (PAC) ni en los mecanismos ordinarios de abastecimiento, produjo un consumo acelerado de medicamentos e insumos estratégicos, que superó las reservas y generó niveles de stock críticos en múltiples unidades médicas".
Informe del IESS
El aumento de las atenciones obedece -según el criterio del IESS- a “fenómenos estructurales” como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, la ampliación de la cobertura del seguro de salud y la mayor demanda de intervenciones quirúrgicas y tratamientos especializados.
“Estos hechos son ajenos a la voluntad administrativa y responden a condiciones sociales, epidemiológicas y demográficas de carácter nacional”, menciona el documento del Seguro.
Las cifras registradas desde 2023 señalan que ese año, por ejemplo, se atendió a 14.059.583 pacientes del IESS y al año siguiente la cifra se ubicó en 14.017.687. Este año 2025, hasta agosto, se ha dado cobertura de salud a 9.668.742 asegurados.
Esa estadística no muestra el incremento que señala el IESS. Sin embargo, al analizar los tipos de enfermedades sí se reflejan aumentos. En 2024, por ejemplo, se dio asistencia a 623.159 pacientes con males crónicos y este año, hasta agosto, la cifra va por 558.188.
El año pasado se recibió a 56.924 personas con males renales crónicos y este año, hasta agosto, ya van 50.081. Con hipertensión crónica se atendió en 2024 a 366.051 afiliados y este año, hasta agosto, se ha dado asistencia a 331.887.
El crítico stock de medicamentos que admitió el IESS ha sido una queja constante de los usuarios que a diario acuden a las unidades médicas internas para recibir atención en emergencia consulta externa o por algún procedimiento clínico.
Las súplicas de los pacientes
En el hospital Teodoro Maldonado Carbo, hay pacientes como Melanie Cornejo, que padecen del síndrome de Crohn y que han tenido que reclamar en los tribunales y hacer plantones para que les entreguen los medicamentos.
En septiembre pasado, después de casi dos años, el hospital adquirió el fármaco Ustekinumab y comenzó a suministrarle. Este fármaco detiene la acción de las células que causan los síntomas de esa enfermedad. Sin embargo, lamenta Melanie, desde diciembre el Teodoro Maldonado no cuenta con el fármaco Adalimumab.
“Ese es el biológico que tiene la función de ayudar a las personas con colitis o con la enfermedad de Crohn a mantenerse bien, es el tratamiento cuando las pastillas ya no hacen efecto, nos inyectamos ese biológico”.
Melanie Cornejo, paciente de 27 años
En el hospital Carlos Andrade Marín, de Quito, también hay pacientes que han reclamado por la vía judicial la entrega de sus medicamentos, sin embargo, aún no los reciben. Desde hace más de seis meses, Edwin Gavilánes, presidente de la fundación que agrupa a menores con distrofia muscular de Duchenne, un mal que afecta los músculos y produce incapacidad progresiva.
“Por qué tanta indolencia, discriminación y maltrato hacia los pacientes con distrofia muscular de parte de la gerente del hospital. Exigimos respeto, humanidad y justicia. Nuestros hijos tienen derecho a la vida”, reclamó Gavilánes, quien demanda la entrega del medicamento Translarna, que requieren los afectados con esa enfermedad.
Con la declaratoria de la emergencia, el IESS prevé asignar la cantidad de USD 96,3 millones que tiene disponibles para la compra de medicamentos, desglosados de la siguiente manera:
- USD 16.394.064 para dispositivos médicos
- USD 33.483.600 para medicamentos
- USD 46.439.450 son valores adicionales que se podrían incorporar para el financiamiento de la emergencia.

“La única vía administrativa viable es la contratación por emergencia, que permitirá adquirir medicamentos y bienes estratégicos con la agilidad y transparencia necesarias para restablecer de manera inmediata la cadena de suministros y garantizar el derecho a la salud y a la vida de los 7 millones de beneficiarios directos del IESS”, asegura el IESS.
Dentro de los 7 millones de usuarios de salud, el IESS considera no solo a los 3,2 millones de afiliados, con corte a junio del 2025. Ahí también se cuentan la cobertura de salud para los cónyuges, hijos menores de 18 años, pensionistas de montepío y huérfanos, además de jubilados por vejez o invalidez.
No obstante, desde hace 20 días en que se declaró la emergencia, los medicamentos aún no llegan a los hospitales. PRIMICIAS solicitó información al IESS el lunes 13 de octubre, pero aún se encuentra pendiente.
Mientras tanto, el presidente del IESS, Edgar Lama, recorrió en el feriado pasado varias unidades médicas para constatar el abastecimiento de medicinas en las farmacias hospitalarias, entre ellas la del Teodoro Maldonado Carbo.
Ahí, Lama anunció que los insumos y fármacos llegarán próximamente, aunque no dio una fecha específica. “Yo estoy haciendo unas compras de emergencias grandes y esta semana y la próxima comienzan a llegar los cargamentos grandes para que haya stock”, dijo el titular del IESS el 11 de octubre en Guayaquil.
Compartir: