Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 25 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Del campo al plato: La historia de los jornaleros ecuatorianos que alimentan el noreste de Estados Unidos

Migrantes ecuatorianos trabajan como jornaleros agrícolas en zonas del noreste de los Estados Unidos. Son parte de una cadena vital que lleva los productos a las mesas del consumidor estadounidense. 

La industria de arándanos en Estados Unidos tiene mano de obra migrante ecuatoriana. Un trabajador cosecha en una plantación en Harrington, en el estado de Maine, al noreste del país.

La industria de arándanos en Estados Unidos tiene mano de obra migrante ecuatoriana. Un trabajador cosecha en una plantación en Harrington, en el estado de Maine, al noreste del país.

- Foto

AFP

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

25 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

NUEVA YORK. Cada verano, miles de migrantes ecuatorianos sostienen con su trabajo las cosechas en Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut y Pensilvania.

A las cinco de la mañana, en Vineland, sur de Nueva Jersey, varias furgonetas esperan en silencio. De ellas bajan hombres y mujeres con termos de café y gorras gastadas. Los “raiteros”, como llaman a los conductores que recogen a los jornaleros, los reparten en diferentes fincas de arándanos y hortalizas. La escena se repite cada verano, cuando el campo del noreste se llena de manos, entre ellas ecuatorianas, dispuestas a trabajar largas horas bajo el sol.

El calendario marca el ritmo. En junio y julio, la “capital del arándano”, Hammonton, en el sur de Nueva Jersey, vibra con la cosecha: fincas que emplean centenares de temporeros y una industria que, según datos del Departamento de Agricultura de Nueva Jersey, en 2023 superó los 50 millones de libras y 92,1 millones de dólares en valor de producción. En esta zona abundan cuadrillas mixtas: personas de Veracruz junto a quiteños recién llegados, y jóvenes manabitas que aprendieron el oficio en semanas. “Blueberries, rápido pero con ojo”, resume un capataz.

A 200 kilómetros, en Kennett Square (Pensilvania), la humedad de los cuartos de cultivo de champiñón condensa otra historia. Es una industria que funciona todo el año y que hoy se queja de falta de manos. En la campaña 2023-24, solo el condado de Chester produjo 199 millones de libras (223 millones de dólares) según cifras de la Universidad Estatal de Pensilvania y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La aportación ecuatoriana en estas cosechas se mezcla con la de otros migrantes. Su presencia es constante. De acuerdo con el Migration Policy Institute (2025), más de la mitad de los ecuatorianos en Estados Unidos vive en el área metropolitana de Nueva York, con una fuerte concentración en Queens. Esa cercanía facilita que muchos encuentren en el campo del noreste un primer empleo: duro, pero inmediato.

  • Pasaporte vs. Real ID: lo que cambia para viajar dentro de Estados Unidos en 2025

Las reglas laborales varían según el estado. En Nueva York, desde 2024 comenzó a reducirse el umbral de horas semanales necesarias para pagar horas extra: bajó a 56 y seguirá descendiendo hasta llegar a 40 en 2032, según el Departamento de Trabajo estatal. En Nueva Jersey, en cambio, la ley mantiene excluidos a los trabajadores agrícolas del derecho a horas extra, una excepción que organizaciones como CATA (Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas)y la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) de Nueva Jersey denunciaron en tribunales en 2024, señalando que es una discriminación histórica.

En Connecticut, un estado con menor superficie agrícola pero con tradición en tabaco de sombra y hortalizas, la historia es distinta. Allí el salario mínimo subió en 2025 a 16,35 dólares la hora, según datos del Departamento de Trabajo en Connecticut.

La salud también está marcada por el calor. En julio de 2025, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) concluyó una audiencia pública sobre su futura norma federal para prevenir el estrés térmico. De aprobarse, por primera vez se establecerán requisitos mínimos de agua, sombra y descansos para los trabajadores del campo en todo el país.

thumb
Migrantes encuentran, en la parte agrícola del noreste de los Estados Unidos, oportunidades para conseguir empleo. Un trabajador recoge arándanos en una plantación en Maine.AFP

Temor, ausencias y salarios en alza en Nueva Jersey

El miedo también se cuela entre los surcos. Según la declaración de un capataz en Nueva Jersey, muchos jornaleros han dejado de presentarse a trabajar por temor a redadas y deportaciones. “Uno se queda corto de manos; la gente tiene miedo y prefiere no salir”, resume. Esta ausencia empieza a sentirse en los bolsillos: en algunas fincas, los empleadores han subido entre 4 y 6 dólares más por hora para retener a los pocos que aún se arriesgan, una consecuencia directa de la incertidumbre migratoria. La ecuación es sencilla: menos trabajadores en el campo significan cosechas más caras, supermercados con precios más altos y productores atrapados entre la necesidad de pagar más y el riesgo de perder su mercancía.

  • Estados Unidos endurece trámites migratorios y crece incertidumbre entre ecuatorianos en Nueva York

Las historias personales ponen rostro a las estadísticas. Anthony, un ecuatoriano de la costa, dejó atrás la pesca tras recibir amenazas de bandas criminales. Pidió asilo y terminó recogiendo arándanos en Nueva Jersey. Envía dinero a su madre en Manabí y dice que el trabajo “es pesado, pero da para sobrevivir”. Como él, decenas de compatriotas recién llegados encuentran en el campo el único empleo disponible sin papeles o en medio de un trámite migratorio.

Aun con la precariedad, los jornaleros sostienen una parte esencial de la economía alimentaria del noreste. Los arándanos de Nueva Jersey, los champiñones de Pensilvania, las manzanas del norte de Nueva York o las lechugas de Connecticut llegan cada día a los mercados y supermercados de todo el país. Los migrantes son el eslabón invisible de esa cadena: pagan impuestos, alquilan viviendas, envían a sus hijos a la escuela y sostienen con su esfuerzo un sistema que rara vez los menciona.

En Vineland, la furgoneta regresa al caer la tarde. Una joven de Ambato escribe un mensaje antes de dormir: “Mami, todo bien, mañana más temprano”. Dicen que el arándano se corta con la yema de los dedos, sin apretar. Así también se sostiene la vida lejos de casa: con cuidado, paso a paso.

  • #migrantes
  • #migrantes ecuatorianos
  • #Migrantes por el mundo
  • #Nueva York
  • #Nueva Jersey
  • #ecuatorianos en Nueva York
  • #Estados Unidos
  • #arándanos
  • #agricultura

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Las megatendencias geopolíticas clave en la región: ¿Cómo influye el regreso de Trump?

  • 02

    Piero Hincapié quiere irse del Bayer Leverkusen, ¿qué clubes están interesados en él?

  • 03

    Fiscalía de Nueva York a la espera de que Ismael 'Mayo' Zambada se declare culpable en Estados Unidos hoy

  • 04

    Ataque de Israel a un hospital de Gaza deja al menos 20 muertos, entre ellos cuatro periodistas

  • 05

    El salvadoreño Kilmar Abrego es detenido otra vez, cuando acude a un tribunal de migración en Estados Unidos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024