Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 14 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

"No me fui, me quedé en todos lados": Ecuatorianos que migraron, pero "nunca se fueron"

Migrantes ecuatorianos gestionan negocios, propiedades y proyectos familiares desde Estados Unidos.

Elizabeth paga los servicios básicos de su casa en Ecuador, puntualmente todos los 12 de cada mes.

Elizabeth paga los servicios básicos de su casa en Ecuador, puntualmente todos los 12 de cada mes.

- Foto

Selene Cevallos

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

23 jun 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Nueva York - Nueva Jersey: "“Uno nunca se va del todo si el corazón y el dinero siguen allá”. Eso dice Alberto Sánchez con media sonrisa, mientras en una pantalla rota de celular vigila su pequeño bazar en Quevedo. El toldo azul, las vitrinas de golosinas, los estantes con útiles escolares. Todo sigue en su lugar gracias a su cuñado, que es como el gerente general no oficial. Alberto vive en Nueva Jersey desde hace quince años. Trabaja pintando casas y va cada Navidad a Ecuador a “hacer cuentas, arreglar cosas y ver cómo va todo”. Su WhatsApp es una especie de oficina remota del bazar: aprueba compras, gestiona reparaciones, y de paso, saluda a la clientela habitual que aún lo recuerda.

A simple vista, podría parecer que emigró. Pero ni él lo cree del todo. “Yo estoy allá más que aquí. Aquí solo vivo. Allá es donde sigo estando”.

Este es el caso de muchos migrantes ecuatorianos que, a pesar de haber cruzado fronteras hace una década o más, mantienen pies, cabeza o al menos bolsillos en su país de origen. Casas que se arriendan, negocios que se manejan por WhatsApp, causas sociales que se financian desde la distancia, hasta cuentas de luz que se pagan cada mes con puntualidad casi religiosa. Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2023 los migrantes enviaron más de 6.539,8 millones de dólares en remesas, una cifra histórica que representa casi el 5,3% del PIB nacional.

Pero las remesas no son solo dinero: son también vínculos, decisiones, preocupaciones y planes a largo plazo. “No somos exiliados emocionales”, dice Elizabeth desde su apartamento en Long Island – New York. “Aquí estoy ganándome lo del día. Pero mi ingreso real viene de Ecuador”.

Elizabeth llegó hace cuatro años. Tiene 50, no domina el inglés y se considera “muy vieja para aprender cosas nuevas”. Hace trabajos de medio tiempo como mesera, pero su verdadero sustento está en las afueras de Quito, donde tiene una oficina y una casa que arrienda por piso. “Los inquilinos me pagan por transferencia y con eso me alcanza para vivir aquí, aunque sea apretada. Pero si me pides que deje de pensar en Ecuador, no puedo. Mi vida está dividida en dos países”.

Es una diáspora que no ha roto del todo el cordón umbilical con su tierra. Más bien lo ha estirado. Y en muchos casos, ese vínculo es tan práctico como emocional. David, por ejemplo, vive en Atlanta y financia desde allá un proyecto comunitario en Manabí para llevar agua potable a una comuna pesquera. “No es caridad, es que mi mamá vive ahí. Y si no lo hago yo, nadie lo hace”.

thumb
Rosalía revisa cotizaciones y está pendiente de los pagos de la finca que maneja en Ecuador con su hermano.Selene Cevallos

Rosalía, en cambio, vive en New Jersey y acaba de invertir en un terreno agrícola en la provincia de Los Ríos. Su hermano cultiva plátano y cacao, y ella, desde su celular, revisa cotizaciones, gestiona ventas y planea ampliar la siembra. “A veces me toca levantarme a las 5:00 para hablar con clientes en Ecuador. Aquí nadie entiende eso, pero es como tener dos vidas paralelas. Allá soy productora. Aquí soy niñera.”

Como explica Andrea Ocaña, especialista en cultura y fenómenos sociales, “muchos migrantes prefieren seguir invirtiendo en Ecuador porque aquí tienen redes, confianza y conocimiento del terreno. Además, no siempre encuentran en el país de destino las condiciones para emprender o crecer económicamente, ya sea por su estatus migratorio, el idioma o la falta de títulos convalidados”.

Este fenómeno rompe con la narrativa simplista de “irse y no volver”. La migración, en estos casos, no es fuga sino expansión. Como tener el cuerpo aquí, pero el alma en horario ecuatoriano. De ahí que muchos digan “sigo en Ecuador”, aunque tengan la Green Card en la cartera.

Rosalía concluye: “Y si algún día me canso de estar aquí, pues tengo a dónde volver. Allá no soy extranjera”.  O como dice Alberto mientras cuelga una llamada de WhatsApp a su cuñado gerente: “Me vine a Estados Unidos a medias, porque nunca me fui del todo".

  • #migrantes ecuatorianos
  • #migración ecuatoriana
  • #Estados Unidos
  • #Nueva York
  • #Nueva Jersey
  • #ecuatorianos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Erosión del río Coca mantiene cerrada Troncal Amazónica entre Napo y Sucumbíos

  • 02

    Así estará el clima en Ecuador durante la consulta popular y referéndum

  • 03

    Estas son las playas de Ecuador que tendrán oleaje hasta el 17 de noviembre

  • 04

    Gobierno de Ecuador pide a Fiscalía investigar los anuncios falsos sobre bonos que circulan en redes

  • 05

    Arranca la demolición del puente Gonzalo Icaza Cornejo, ocho meses después de su colapso en Daule

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025