Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

“Ya firmé unos papeles por si me deportan”: Ecuatorianos en Estados Unidos, entre la amenaza de la deportación y la esperanza

El Consulado de Ecuador en Nueva York ha establecido alianzas con organizaciones sin fines de lucro para apoyar a los migrantes. El número de ecuatorianos que busca apoyo estatal se ha incrementado en los últimos meses.

Dos mujeres ecuatorianas salen del Aeropuerto Internacional de Guayaquil el 4 de febrero de 2025, tras ser deportadas de los Estados Unidos.

Dos mujeres ecuatorianas salen del Aeropuerto Internacional de Guayaquil el 4 de febrero de 2025, tras ser deportadas de los Estados Unidos.

- Foto

API

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

03 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Nueva York. Carlos guarda una carpeta plástica como si se tratara de un salvavidas invisible. Adentro hay un poder notarial firmado, una carta con instrucciones para su mujer, las claves de sus cuentas y la copia de su pasaporte vencido. “Por si acaso. Si me deportan mañana, quiero que mi familia no quede en el aire”, dice sin dramatismos. Tiene 47 años, trabaja como cocinero en Queens y llegó hace 18 años cruzando la selva del Darién.

“Me han dicho que con mi récord limpio y los impuestos al día podría apelar, pero eso cuesta miles, y no tengo a quién pedirle”.

Carlos, migrante ecuatoriano

Esa precaución no es paranoia: es instinto de supervivencia. El 30 de julio, un avión militar estadounidense aterrizó en Guayaquil con 38 ecuatorianos a bordo. No era un vuelo de repatriación voluntaria. Fue una deportación masiva organizada por las autoridades migratorias de Estados Unidos. Las imágenes del aparato —gris, sin logotipos, con la puerta trasera abierta como en las películas de guerra— recorrieron las redes como una sacudida. Con ellas, también creció el miedo de quienes aún caminan en libertad por las calles de Nueva York, Nueva Jersey o cualquier otro estado.

Maribel, por ejemplo, apenas puede dormir. Quiteña y madre de dos niños nacidos en Estados Unidos, vive en Nueva Jersey desde hace quince años. Ahora, ante el temor de ser deportada, ha iniciado un trámite esencial: registrar a sus hijos como ecuatorianos. Si no lo hace, entrarían al país como turistas. “Estoy sola con los niños. Si me pasa algo, no sé qué pasaría con ellos”, dice. 

En la oficina del consulado ecuatoriano en Manhattan, el cónsul José Zambrano escucha historias similares cada semana.

“Estamos enfrentando una coyuntura compleja. Por eso activamos desde hace meses un plan de contingencia para asistir a nuestra comunidad migrante”, explica. Con voz firme pero serena, detalla que han organizado campañas informativas, jornadas de orientación legal, atención directa para inscripciones de niños nacidos en Estados Unidos, y emisión de pasaportes de emergencia gratuitos y sin cita para quienes deciden regresar.

Y aunque el consulado no puede asumir la defensa legal personalizada por la magnitud de casos, ha establecido alianzas con organizaciones sin fines de lucro que sí lo hacen. “Tenemos clínicas legales todos los lunes, además de capacitaciones virtuales sobre derechos migratorios, apelaciones y cómo actuar ante una detención”, detalla Zambrano.

En Estados Unidos existen 12 consulados ecuatorianos y todos están trabajando con este mismo enfoque, asegura el funcionario.

thumb
Carlos prepara los documentos para enfrentar una posible deportación, incluidos su pasaporte y un poder notarial.Selene Cevallos

Pocas personas lo saben, pero si un ciudadano ecuatoriano es detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tiene derecho a una llamada y puede solicitar su celular para buscar contactos, si no los recuerda. Además en los centros de detención están visibles los números de emergencia de cada consulado. 

Lucrecia, de 38 años, aún no ha tenido que marcar ese número, pero el temor la acompaña. Vive en el sótano de una casa compartida en el Bronx. Llegó desde Macará, en la provincia de Loja, huyendo de extorsiones y una pareja violenta. Hoy, su hijo va al colegio y tiene acento neoyorquino. Ella vive con la ansiedad de quien no sabe si mañana despertará en su casa o en un centro de detención.

“Tengo una orden de deportación, pero estoy apelando por asilo. Me dicen que depende del juez que toque. ¿Y si no me cree? ¿Y si no le importa lo que viví?”

Lucrecia, migrante ecuatoriana

El consulado, mientras tanto, asegura que trabaja en la prevención. Muchas familias, por desconocimiento, no registran a sus hijos como ecuatorianos. Si llegan a ser deportados juntos, los niños deben entrar al país como turistas, lo cual complica aún más su reintegración. “Es un trámite que no tarda mucho tiempo si se tienen los papeles correctos”, alerta Zambrano.

La desinformación, sumada a la desesperación, ha hecho proliferar estafadores. “Nos llegan casos de compatriotas que fueron estafados por falsos abogados que desaparecen justo el día de la audiencia”, dice.

Maribel, por ejemplo, todavía no termina el registro de sus hijos. Le falta traducir y apostillar la partida de nacimiento. “Quiero hacerlo esta semana. Si me voy por mi cuenta, no quiero que ellos se queden atrás. Pero también pienso: ¿y si sigo aquí y todo mejora?”

"Conozco casos de gente que desaparece sin aviso. ICE llega, se los lleva y los niños se quedan con los vecinos. No quiero eso para los míos. Si me van a llevar, al menos que todo esté en orden”

Carlos, migrante ecuatoriano 

El consulado ha incrementado sus atenciones en los últimos meses, adaptándose al creciente número de casos. Cuando se recibe una denuncia de posible negligencia en centros de detención, los cónsules pueden realizar visitas, conversar directamente con los afectados y solicitar que se les brinde atención médica o el acompañamiento necesario. “Nuestro objetivo es velar por el trato digno y el respeto a los derechos de nuestros compatriotas”, explica Zambrano.

En Nueva York se estima que viven más de 450.000 ecuatorianos. Muchos caminan cada día hacia sus trabajos, hacia el metro o hacia el supermercado, sin saber si regresarán a casa o si una patrulla migratoria marcará un antes y un después. La carpeta de Carlos, los suspiros de Maribel, el silencio de Lucía, son parte de una misma melodía: la de quienes migraron para vivir, no para esconderse.

Para más información, orientación o asistencia consular en casos de deportación, los ciudadanos pueden consultar la página oficial de la Cancillería del Ecuador:

  • #migrantes ecuatorianos
  • #migración ecuatoriana
  • #Estados Unidos
  • #Nueva York
  • #Nueva Jersey
  • #deportación
  • #Migrantes por el mundo
  • #migración irregular

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Enrique Bunbury nunca falla, su Huracán Ambulante sacudió Quito

  • 02

    3I/ATLAS o A11pI3Z, el cometa interestelar que se acerca a la Tierra, ¿es realmente una amenaza?

  • 03

    Decomisan tres toneladas de cocaína en hacienda de Chongón, empresa fachada de mafia albanesa en Ecuador

  • 04

    ¿Quién era André Silva, el hermano de Diogo Jota que también murió en el accidente?

  • 05

    Ni Daniel Noboa ni Luisa González han presentado sus cuentas de campaña de la segunda vuelta

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024