Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 25 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Nuevo examen para la ciudadanía en Estados Unidos; lo que hay que saber antes de presentarse

El examen tiene más preguntas y evaluará con más rigor el dominio del inglés y la capacidad de integrarse a la vida pública. ¿Cómo prepararse de manera correcta? PRIMICIAS habló en Nueva York con un experto en derecho migratorio.   

Un migrante sostiene una bandera estadounidense durante una ceremonia de naturalización como ciudadano estadounidense en Nueva York.

Un migrante sostiene una bandera estadounidense durante una ceremonia de naturalización como ciudadano estadounidense en Nueva York.

- Foto

AFP

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

25 oct 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

NUEVA YORK. El proceso para obtener la ciudadanía estadounidense cambió y, con él, cambió también el tipo de preparación que necesita un solicitante. Ya no basta con estudiar el viejo cuestionario de 100 preguntas ni con demostrar que “no se ha hecho nada malo” durante cinco años: el examen es más largo, más exigente y el oficial ahora evaluará también la capacidad real del residente para integrarse a la vida pública del país.

Los cambios no son menores: aumentó la cantidad de preguntas, algunas exigen comprensión histórica más profunda y el componente de “buen carácter moral” ya no se limita a no tener antecedentes, sino a poder acreditar actos de contribución —laboral, académica o comunitaria— a Estados Unidos. También se endurecieron las excepciones médicas y lingüísticas, y el estándar de inglés será evaluado con mayor rigor en la entrevista.

Para entender qué cambió y qué no, y cómo prepararse de manera correcta antes de someter la solicitud, conversamos con Gerardo Mejía, abogado de inmigración y director de Mejía Law Firm LLC, quien explica uno por uno los ajustes y qué implican para quienes planean naturalizarse en los próximos meses.

Empecemos por lo principal. ¿En qué consisten exactamente los cambios? ¿Cambian las preguntas, la forma de evidenciar ciertos procesos, la entrevista con el oficial?

El cambio principal es en la cantidad de preguntas: pasamos de un listado de 100 a uno de 128. De esas 128, al solicitante le harán 20 y debe contestar correctamente al menos 12. Antes se hacían 10 preguntas y había que contestar 6. Es decir, hay más preguntas que estudiar y más preguntas que responder bien.

Las preguntas ahora también son más exigentes. Yo diría que el 80% son las mismas, pero hay preguntas nuevas que requieren mayor comprensión del contexto histórico de EE. UU. Por ejemplo: ¿por qué entró Estados Unidos en la guerra del Golfo Pérsico? o ¿por qué entró en la guerra de Vietnam? También hay nuevas preguntas sobre tribus indígenas presentes en el país.

El otro cambio relevante es cómo demostrar buen carácter moral. Siempre ha sido requisito, pero ahora se exige demostrar acciones proactivas de contribución al país: servicio comunitario o actividades que aporten social, académica o económicamente. Antes bastaba con no tener mala conducta en cinco años; ahora eso ya no es suficiente.

¿El formulario cambió?

El formulario de solicitud no cambió ahora —ese ya había sido actualizado en enero—. Lo que sí había cambiado antes, en junio, fueron los waivers (las excepciones al requisito de inglés). Es decir: esas excepciones no forman parte del cambio de octubre, ya estaban vigentes desde el 13 de junio.

Sobre el examen. ¿Se contesta en computadora o lo realiza un oficial durante la entrevista?

La entrevista sigue siendo conducida por un oficial de USCIS —no es un examen frente a computadora—. Así ha ocurrido en todos los casos recientes. Los primeros citados bajo ese nuevo esquema serán llamados en unos meses, todavía no hay evidencia práctica de cómo exactamente implementarán ese formato en sala de entrevista; eso recién se verá cuando comiencen las audiencias de quienes aplicaron después de esa fecha.

  • Después de conseguir el permiso de trabajo, los migrantes ecuatorianos afrontan nuevos desafíos en Estados Unidos

Usted hablaba hace un momento sobre “buen carácter moral”. ¿Qué pasa si no se ha hecho servicio comunitario? ¿Afecta la naturalización?

No es requisito haber hecho voluntariado como tal. Lo que sí se exige es poder probar que uno aporta al país. Esa contribución puede tomar muchas formas: desde completar estudios avanzados que generan valor académico o científico, hasta trabajar en empresas que desarrollan tecnología o innovación. Todo aquello que evidencie un aporte real a Estados Unidos sirve para cumplir ese criterio.

Muchos migrantes preguntan si ahora USCIS exigirá demostrar cierto dominio del inglés además de responder el examen. ¿Es correcto?

Sí. El Gobierno actual considera que el examen se había vuelto demasiado básico. En la parte de escritura, por ejemplo, el oficial solía mostrar una frase en una tableta como “¿El presidente vive en …?”, cuya respuesta obvia era “La Casa Blanca”. Ahora se busca que el aspirante demuestre una comprensión más real del idioma, no solo repetir frases.

Tiene sentido: para conducir, trabajar o comunicarse en este país, el inglés es esencial. Por eso el examen ahora apunta a medir un dominio más sólido del idioma.

thumb
Una captura de pantalla del sitio web de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU.), para estudiar el test de ciudadanía. USCIS gestiona servicios de inmigración y naturalización.Primicias

¿Se podrá seguir usando intérprete?

No, salvo que el solicitante tenga una excepción formal al requisito de inglés. Si la persona debe demostrar comprensión del idioma, no hay justificación para usar intérprete.

¿Y qué pasa con las personas mayores o con condiciones médicas? ¿Hay excepciones para rendir el examen en español?

Sí, pero desde junio las excepciones médicas (Formulario N-648) se revisan con un estándar más estricto. Hay que demostrar un vínculo claro entre la condición médica y la imposibilidad de cumplir con el requisito de inglés o cívica. La edad por sí sola no justifica la excepción.

Siguen vigentes tres excepciones por edad y tiempo de residencia:

  • 50 años o más + 20 años de residencia legal.
  • 55 años o más + 15 años de residencia legal.
  • 65 años o más + 20 años de residencia legal (en este caso se aplica el examen simplificado anterior).

Si se ha vivido más tiempo fuera que dentro de EE. UU. pese a tener residencia, ¿puede afectar la naturalización?

Sí. Lo primero que revisa USCIS es si, por el tiempo fuera, el estatus de residente se considera abandonado. Si alguien pasa más tiempo viviendo fuera que dentro del país, se puede concluir que ya no reside en EE. UU. Además, se cuentan los días de ausencia para comprobar si se cumplen los cinco años exigidos. Como regla general, un residente no debería permanecer fuera de Estados Unidos más de seis meses seguidos.

  • Pasaporte vs. Real ID: lo que cambia para viajar dentro de Estados Unidos en 2025

¿Los ingresos influyen? ¿Se puede ser rechazado por no ganar mucho dinero?

No. La ciudadanía no es solo para quien tiene altos ingresos. Lo que sí es obligatorio es haber presentado la declaración de impuestos cada año como residente legal.

En su práctica, ¿cuáles son las tres fallas que más provocan negaciones?

Primero: no cumplir con la obligación de pagar impuestos. Segundo: cometer actos de violencia o fraude, especialmente si el fraude supera los 6.000 dólares —eso impide demostrar buen carácter moral—. Tercero: no integrarse a la vida estadounidense (no aprender el idioma, no conocer la historia ni la cívica). La ciudadanía es un privilegio, no un derecho: hay que demostrar que se merece.

Si se reprueba el examen, ¿cuánto se debe esperar para volver a presentarlo?

No hay un tiempo mínimo de espera. No existe esa limitación. Pero toda solicitud presentada después del 20 de octubre ya se somete al nuevo proceso.

Antes de aplicar: cinco cosas que conviene tener resueltas

  1. No presente la solicitud “para ver qué pasa”.

    • La naturalización no se improvisa: si no está preparado, el propio USCIS no lo recomienda. Llegar débil a la entrevista es exponerse al rechazo.
  2. Estudie con material actualizado —no con el cuestionario anterior.

    • El banco de preguntas ya no es de 100 sino de 128, y el estándar de exigencia es mayor: 12 respuestas correctas de 20.
  3. Ordene su historial documental antes, no después.

    • Impuestos presentados cada año, entradas y salidas del país verificables, y cualquier antecedente aclarado. El oficial sí revisa trazabilidad.
  4. Acredite contribución, no solo “buena conducta”.

    • El “no hice nada malo” ya no basta: servicio comunitario, estudios avanzados, innovación laboral, participación cívica o cualquier aporte verificable suma evidencia de integración.
  5. Si depende de excepciones —edad, salud o idioma—, no lo asuma: demuéstrelo.

    • USCIS está auditando con más rigor los waivers. No alcanza con alegar edad o condición médica: hay que probar por qué esa condición impide cumplir el requisito.

Descargue aquí las preguntas para el test.

  • #Estados Unidos
  • #migrantes
  • #migrantes ecuatorianos
  • #Migrantes por el mundo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Fecha, hora y TV para ver el clásico entre Real Madrid y FC Barcelona por La Liga de España

  • 02

    Ecuador recupera a más de 7.400 animales silvestres en lo que va de 2025

  • 03

    Así fue la fuga de alias 'Fede': vestido de militar y con nombre cambiado

  • 04

    El Inamhi pronostica más lluvias para Quito este 25 de octubre de 2025

  • 05

    Alerta por la tormenta Melissa en Haití, Cuba, República Dominicana y otros países del Caribe

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024