Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 27 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Así es una redada contra migrantes en una fábrica de Nueva York, contada por un trabajador ecuatoriano

Sin placas, sin logos. Los carros llegan casi al unísono a un conjunto de fábricas pequeñas donde latinos empacan chocolates y caramelos para mayoristas. Ha empezado una redada del ICE en Nueva York. Así lo vivió un migrante ecuatoriano. 

Una mirada desde Brooklyn, en Nueva York, una ciudad donde las últimas semanas se han intensificado las redadas de personal del ICE contra vendedores ambulantes y en fábricas, en la búsqueda de migrantes indocumentados.

Una mirada desde Brooklyn, en Nueva York, una ciudad en donde en las últimas semanas se han intensificado las redadas del ICE contra vendedores ambulantes y en fábricas, en la búsqueda de migrantes indocumentados.

- Foto

AFP

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

27 oct 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

NUEVA YORK. Las redadas han vuelto a aparecer en la vida cotidiana estadounidense con la misma lógica con la que cae la nieve: nadie se sorprende, pero impacta. En las últimas semanas, organizaciones de defensa de migrantes reportaron operativos en varios estados. En Nueva York, incluso en Chinatown, agentes detuvieron a trabajadores ambulantes apostados en las calles. El patrón se repite: llegan y separan en minutos a quienes pueden acreditar estatus de quienes no.

En paralelo, el caso de Mónica Moreta —ciudadana ecuatoriana detenida en la Corte de Manhattan tras acudir a una audiencia— reforzó la percepción de vulnerabilidad entre trabajadores migrantes, aun cuando mantienen empleo o procesos legales activos. La deportación dejó de ser un episodio excepcional para convertirse en una variable del turno.

Con ese telón, Franklin -nombre protegido- se detuvo aquella mañana frente a una fábrica de caramelos en Queens sin saber que los siguientes minutos le iban a enseñar cómo se ejecuta una deportación en tiempo real.

Franklin tiene 38 años y salió de Ecuador hace tres. Lleva papeles en regla para trabajar —una autorización temporal que depende de una audiencia futura— y maneja una ruta de entregas en Nueva York para una empresa logística. A veces atiende residencias; ese día le tocaba el tramo comercial: un conjunto de fábricas pequeñas donde latinos empacan chocolates y caramelos para mayoristas.

  • Comisionado de Migración de Nueva York: Ser ciudad santuario significa que ningún migrante debe temer pedir ayuda

Llegó a la bodega como siempre: firma, foto del paquete, puerta lateral. Nada lo preparó para el desfile silencioso de carros que aparecieron detrás de él. Primero uno. Luego otro. Después otro más. Sin placas. Sin logos. Solo el ruido seco del motor encendido y puertas que se abren y cierran al unísono.

“Ahí caí en cuenta”, recuerda Franklin. “Los chalecos me lo confirmaron: Eran los de ICE”. Bajaron en bloque, nadie corrió, nadie gritó. Era una irrupción sin estridencia, como si alguien hubiera apagado la banda sonora de una escena de persecución. Los agentes entraron por la puerta principal de la fábrica y el portón del estacionamiento se cerró. Franklin ya no podía salir.

Se quedó parado junto a un guardia —un latino también— que no parecía sorprendido. Dijo que era la tercera en el barrio en dos semanas. 

“Ahora no se llevan a todos. Entran, revisan y les ponen una cinta en la muñeca a los que sí pueden trabajar. Los otros se quedan adentro. Luego los sacan al bus gris”.

Guardia de seguridad de una fábrica en Queens, Nueva York

Franklin respiró hondo. Aunque tenía autorización legal, el cuerpo le reaccionó como si no la tuviera. El miedo no diferencia estatus migratorio: baja por la espalda, tensa la mandíbula. Ordena silencio.

thumb
Agentes federales detienen a una familia en Nueva York, luego de salir de una audiencia en una corte migratoria, el miércoles 22 de octubre de 2025.AFP

Minutos después empezaron a salir. En fila. Sin hablar. Con la mirada fija.

“Solo están dejando salir a los que tienen pulsera”, dijo el guardia. Después, casi en susurro, añadió: “Los otros se quedan adentro… ya sabes por qué…” Franklin no vio a nadie subir al bus gris, pero entendió la aritmética del procedimiento: los que no puedan documentar estatus terminarán allí.

  • La maleta de la identidad; los encargos que llevan los familiares de Ecuador para mantener vivas las raíces en Nueva York

Y fue entonces cuando pensó, no en leyes sino en hogares: en los hijos que esa noche esperarían a alguien que no vuelve, en las cenas que se enfriarían sobre mesas en silencio, en los celulares que sonarían hasta que alguien comprendiera que ya no habría respuesta. La deportación empezaba ahí: en la expectativa muerta del otro lado de la puerta.

El guardia comentó, casi como dato administrativo, que esa fábrica era “conveniente” porque pagaba por debajo del mínimo y permitía horas extra sin límite. El intercambio era brutal pero funcional: mano de obra barata a cambio de un ingreso. La vulnerabilidad convertida en modelo de negocio.

thumb
Manifestantes protestan en Nueva York contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE), el 22 de octubre de 2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de la deportación de indocumentados una de sus prioridades en su segundo mandato.AFP

Cuando el portón volvió a abrirse, Franklin no arrancó de inmediato. Se quedó un minuto con el motor apagado, repasando la escena y pensando en la angustia de quienes -sin haberlos visto-sabía que serían llevados en el bus gris. Luego encendió el motor, puso la marcha en drive y volvió a repartir cajas. Afuera, todo siguió igual; por dentro, no. “Pensé en llamar a alguien, a un consulado quizás, pero no sabía de qué país eran —¿a qué embajada iba a marcar?”, dice.

Al día siguiente, la ruta fue la misma. Como si trabajar bastara. Pero él ya había visto una redada y eso, en Estados Unidos, también te cambia el estatus por dentro.

Derechos de los migrantes en Estados Unidos

En Estados Unidos, toda persona extranjera detenida por inmigración tiene derecho a contactar a su consulado, o a que un oficial lo notifique, y existen líneas de atención para ubicar a detenidos y reportar condiciones en centros de ICE. Diferentes consulados de Ecuador en Estados Unidos ofrecen asistencia consular gratuita a ecuatorianos detenidos o en proceso de deportación —la recomendación oficial es contactar de inmediato a la oficina consular o a la dirección zonal correspondiente para registrar el caso y activar apoyo.

Si conoce alguien en esta situación, puede contactar al número de emergencia del Consulado de Ecuador en Nueva York: +1 7185171571 o buscar información en su página web https://www.cancilleria.gob.ec/newyork/

  • #migrantes
  • #migrantes ecuatorianos
  • #Migrantes por el mundo
  • #Estados Unidos
  • #Nueva York
  • #ecuatorianos en Nueva York
  • #Migración
  • #Donald Trump

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Las fuertes lluvias seguirán en la Sierra y Amazonía de Ecuador hasta el 29 de octubre

  • 02

    Policía de Ecuador intercepta embarcaciones que transportaban armas de fuego

  • 03

    La Federación Turca denuncia que más de 150 de sus árbitros hacen apuestas de fútbol

  • 04

    Un bus se incendia en la avenida Simón Bolívar, se habilita un carril en sentido sur - norte

  • 05

    "Les va a encantar Piero Hincapié", dijo Mikel Arteta tras el debut del ecuatoriano en la Premier League

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024