Solca se integra al programa global de acceso gratuito a medicamentos contra el cáncer infantil
El acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) permitirá ampliar la entrega de tratamientos oncológicos pediátricos en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo.

Imagen de una de las salas del hospital Solca, en Cuenca, 7 de abril de 2022.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) se sumó el lunes 13 de octubre de 2025 a la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil (Gpaccm), un programa internacional que busca garantizar tratamientos gratuitos y oportunos para niñas, niños y adolescentes con cáncer.
El convenio fue suscrito en Quito entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y Solca, con el acompañamiento de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el St. Jude Children’s Research Hospital, instituciones que lideran esta iniciativa global.
Con esta incorporación, los núcleos de Solca en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo formarán parte de la red que ya incluye cinco hospitales públicos: Baca Ortiz (Quito), Eugenio Espejo (Quito), Francisco de Icaza Bustamante (Guayaquil), Abel Gilbert Pontón (Guayaquil) y el Hospital de Especialidades Portoviejo (Portoviejo).
Un programa de alcance global
La plataforma Gpaccm es un proyecto internacional impulsado por St. Jude Hospital y la OMS para mejorar el acceso a tratamientos contra el cáncer infantil en países de ingresos medios y bajos.
Ecuador se unió a la iniciativa en diciembre de 2023, convirtiéndose en uno de los países piloto a escala mundial y el primero de América.
Según la vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, el país ha recibido medicamentos oncológicos pediátricos valorados en cerca de USD 35 millones, que se distribuirán hasta 2027 entre los hospitales públicos y, ahora, las sedes de Solca.
Estos fármacos incluyen tratamientos de primera y segunda línea para distintos tipos de cáncer infantil.
Cómo accedió Solca a la plataforma
La integración de Solca se concretó tras una evaluación técnica realizada desde agosto, que incluyó encuestas, entrevistas y la adecuación de una Unidad de Recepción y Almacenamiento de Medicamentos Oncológicos Pediátricos, financiada con USD 600.000.
Esta infraestructura permitirá mantener los estándares exigidos por la OPS y St. Jude, garantizando la seguridad y trazabilidad de cada dosis.
Ecuador participa en una misión de cooperación técnica que se desarrolla entre el 13 y 17 de octubre de 2025, enfocada en fortalecer las capacidades de diagnóstico, tratamiento y manejo logístico del programa.
El ministro de Salud, Jimmy Daniel Martin Delgado, señaló que la incorporación de Solca marca “un antes y un después en la lucha contra el cáncer infantil”, y estimó que más de 20.000 niños se beneficiarán con un mayor acceso a medicamentos de calidad.
Valeska Stempliuk, asesora internacional de la OPS/OMS en Ecuador, destacó que la alianza público-privada amplía las oportunidades de vida para los pacientes más jóvenes y refuerza un trabajo conjunto.
Durante esta semana, los delegados internacionales realizarán visitas técnicas a los hospitales Baca Ortiz y Eugenio Espejo, así como a las instalaciones de Solca Quito, para evaluar la implementación de la plataforma y definir cronogramas de expansión.
Compartir: