Un obrero ecuatoriano entre las cuatro víctimas del colapso de un edificio en el centro de Madrid
En España, los trabajadores migrantes sufren más accidentes laborales que los nacionales. Jorge, un ecuatoriano, es una de las víctimas tras el colapso de un edificio en obras en Madrid.

Bomberos y personal de socorro en una calle del centro de Madrid, tras el derrumbe de un edificio en obras el 7 de octubre de 2025.
- Foto
Captura de video Emergencias Madrid
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Madrid. Un barrio del centro de Madrid se remeció poco antes de las 13:00, cuando un edificio en obras destinado a convertirse en hotel se vino abajo desde sus forjados superiores. La alarma de que cuatro personas habrían quedado atrapadas saltó enseguida, pero solo hasta la madrugada de este miércoles los equipos de emergencia localizaron sus cuerpos entre los escombros. Eran tres obreros y una mujer con funciones de supervisión arquitectónica. Hasta ahora solo han trascendido sus nombres de pila: Laura, arquitecta de unos 30 años que acudió a supervisar la obra y que fue sorprendida por el desplome cuando se encontraba en un baño del primer piso; Dambélé, procedente de Malí; Alfa, de Guinea; y Jorge, de nacionalidad ecuatoriana.
La obra tenía como objetivo transformar el inmueble en un hotel de cuatro estrellas. Construido en 1965, el edificio constaba de seis plantas más sótano y tenía una superficie de más de 6.700 metros cuadrados. La intervención apuntaba a consolidar la estructura y reorganizar los garajes subterráneos. Durante la rehabilitación, los forjados cedieron de forma interna, provocando el derrumbe hacia el interior mientras la fachada aún resistía, aunque con daños e inestabilidad.
Los tres obreros tenían edades entre 30 y 50 años y prestaban servicios para la constructora encargada de la rehabilitación. Dambélé y Alfa fueron hallados en los baños del sótano mientras Jorge se encontraba en una de las plantas superiores al momento de la catástrofe.
Las labores de rescate implicaron un despliegue masivo. Un total de 18 dotaciones de bomberos, 13 unidades del SAMUR-Protección Civil, Policía Municipal y equipos caninos, además de drones aportados por la Unidad Aérea de la Policía Municipal. Tras asegurar la estructura remanente, los socorristas comenzaron la búsqueda con apoyo de la empresa constructora, que facilitó maquinaria pesada y grúas para remover los escombros.
La operación se prolongó durante horas, pues la estabilidad del edificio representaba un riesgo constante para los rescatistas. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, estuvo presente cuando se produjo el hallazgo de los dos primeros cuerpos y dijo que los rescatistas incluso retiraron los escombros manualmente para llegar antes a los cuerpos.
El Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid ha abierto una investigación judicial sobre el derrumbe parcial del edificio de seis plantas. El titular de este juzgado, Fernando Diego Fernández, se encargó anoche del levantamiento de los cuatro cadáveres hallados tras el derrumbe, y ya ha iniciado algunas diligencias.
Qué se sabe sobre el derrumbe del edificio
El derrumbe del inicio se inició por el hundimiento de la terraza de la quinta planta, según información de Bomberos de Madrid. El edificio está ubicado en la calle Hileras, en la zona de Ópera.
El responsable de Guardia de los Bomberos de Madrid, Miguel Seguí, dijo a los medios locales que la causa del desplome de los forjados sería una "suma de factores" que ya se están investigando.
Pero antes de la tragedia, una vecina del edificio habría presentado varias denuncias al Ayuntamiento de Madrid alegando que se estaban modificando paredes de carga, vigas maestras y estructuras clave, según conoció el periódico El Español.
Fuentes de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid aseguran que no les constan denuncias por esos motivos en esta entidad, pero desconocen si los reclamos ingresaron a otra instancia.
Por lo que el Ayuntamiento ha ordenado un examen exhaustivo para saber si hubo alguna denuncia oficial sobre lo que habría ocurrido en el edificio, según el periódico.
Trabajadores migrantes son más vulnerables
El colapso del edificio ha expuesto una realidad que las cifras repiten año tras año. En España, los trabajadores migrantes sufren más accidentes laborales que los nacionales, y el riesgo aumenta en los sectores más duros y precarios, como la construcción, según los informes del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Los datos oficiales muestran que la incidencia de accidentes en jornada laboral es sistemáticamente más alta entre personas extranjeras que entre españolas. Los trabajadores procedentes de países con bajo Índice de Desarrollo Humano presentan una prevalencia de siniestralidad del 12,7% frente al 10,3% de los españoles, y el riesgo de sufrir una lesión laboral en este grupo es un 36% mayor.
Las diferencias se amplían si se observan los contratos temporales, la falta de formación en prevención o las condiciones de subcontratación. Los empleados migrantes con contrato temporal tienen más de tres veces más probabilidades de morir en el trabajo que sus equivalentes españoles. La prevalencia de accidentes alcanza el 15,4% entre quienes provienen de países de bajo desarrollo y trabajan bajo contratos temporales.
El sector de la construcción concentra los mayores índices de siniestralidad y una fuerte presencia de mano de obra extranjera. En la Comunidad de Madrid, el 36% de los trabajadores de este sector son migrantes. Los obreros de origen extranjero sufren proporcionalmente más accidentes mortales que los españoles, y suelen ocupar los puestos más peligrosos en la jerarquía laboral, como peones o trabajadores cualificados de obra.
Compartir: