"No es un criminal", dice familiar del ecuatoriano a bordo de embarcación atacada por Estados Unidos
La CNN habló con la hermana del ecuatoriano que sobrevivió al ataque a una presunta embarcación narco, ejecutado por Estados Unidos en el Caribe días atrás.

Imagen de una presunta narcolancha venezolana que fue atacada por Estados Unidos, 15 de septiembre de 2025.
- Foto
Captura de pantalla
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El gobierno de Estados Unidos ha ejecutado ocho ataques a presuntas narcolanchas en aguas internacionales, en medio de esta ofensiva contra el narcotráfico en el extranjero. Producto de estos bombardeos, cuatro personas han muertos, pero dos sobrevivieron, entre ellos un ecuatoriano.
Este hombre fue devuelto a Ecuador y fue calificado por el gobierno de Donald Trump como un presunto narcoterrorista. Sobre él se conoce su nombre: Andrés Fernando T., y que llegó al país el pasado sábado. Recibió evaluación médica y luego estaba previsto el inicio del proceso legal.
Agentes Antinarcóticos se acercaron a la Unidad de Flagrancia en Guayaquil para poner el tema en conocimiento de los fiscales de turno, pero "al no existir ninguna noticia del delito que haya sido puesta en conocimiento de esta Institución, que advierta de la comisión de un delito en territorio ecuatoriano, no se lo podía retener", detalló Fiscalía sobre la liberación del ecuatoriano.
Por la noche del 22 de octubre, la cadena estadounidense CNN presentó una entrevista con la hermana de este ecuatoriano sobreviviente al ataque.
En el video, el periodista David Culver relata que el hombre vivía en un pueblo de pescadores cercano a Guayaquil, y lo describe como una localidad amenazada por bandas ligadas al crimen organizado.
La hermana del sobreviviente dijo que él es un pescador artesanal, y que buscaba empleo para mantener a sus hijos.
Según la hermana, que muestra el pequeño cuarto donde vivía el ecuatoriano, él le había comentado que previo al ataque debía salir a trabajar, solo que ese día no llevó su equipo de pesca.
"No es un criminal como dicen en ese país", señaló la mujer, sin mostrar su rostro o dar su nombre a la cadena de noticias.
En poblados de pescadores de Ecuador, como Santa Elena y Manta, las bandas contratan a hombres para que conduzcan las lanchas rápidas, que permiten sacar la droga hacia Estados Unidos.
Según relata el medio estadounidense, muchos de estos pescadores son presionados para llevar la droga, y de no hacerlo enfrentan amenazas por parte de las mafias o carteles mexicanos.
Además de este bombardeo en el Caribe, el 22 de octubre, Estados Unidos efectuó el primer ataque en aguas del Pacífico contra una lancha con dos hombres a bordo, y de quienes se desconoce su nacionalidad.
Compartir: