Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

La falta de medicinas sigue siendo un calvario para los pacientes en Ecuador

Los hospitales públicos tienen apenas un 62% de abastecimiento en medicamentos. Los pacientes con enfermedades catastróficas son los más afectados.

Pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín, durante un plantón para exigir medicinas, el 1 de diciembre de 2021.

Pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín, durante un plantón para exigir medicinas, el 1 de diciembre de 2021.

API

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

02 dic 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Cada vez que Pamela L. llega al hospital Eugenio Espejo de Quito a intentar recibir el tratamiento que necesita para controlar el cáncer de mama que le fue diagnosticado en 2012 se choca con la misma noticia: "no hay medicinas".

En este viacrucis camina desde hace un año cuando los médicos le dieron lo que parecía una buena noticia, que dejaría la quimioterapia inyectable para pasar a la oral. La alegría de ese momento se ha transformado con el tiempo en un problema.

El Estado no tiene las nuevas medicinas y al no recibirlas debe gastar más de USD 1.000 mensuales en la compra de la receta. "No hay bolsillo que aguante. Pedimos a las autoridades que se apiaden de nosotros", dice.

La falta de medicamentos en los hospitales públicos, que se agudizó durante la pandemia, no se ha solucionado a pesar de que el Ministerio de Salud declaró en emergencia a los 135 hospitales públicos el 11 de agosto de 2021.

El objetivo del Ministerio de Salud fue adquirir 123 medicamentos destinados a tratar enfermedades graves, raras, huérfanas y catastróficas. Sin embargo, apenas pudo comprar 42 con una inversión cercana a los USD 2 millones, con lo que logró apenas el 34% de su meta.

Estas adquisiciones se dividieron así:

  • Medicamentos para combatir males crónicos (25%).
  • Medicinas contra el cáncer (24%).
  • Contra infecciones y antibacterianos (20%).
  • Sedantes y analgésicos (7%).
  • Medicinas para trasplantes (6%).
  • Terapia cardíaca (6%).
  • Hipertensión arterial (6%).
  • Agentes antitrombóticos (5%).

A pesar de esas compras, el nivel de abastecimiento en los hospitales del Ministerio de Salud solamente llegó al 62%, un porcentaje lejos del hito del 90% que se ha fijado.

Han pasado casi dos meses desde que la declaratoria de emergencia terminó y el Ministerio de Salud no logra adquirir los 81 medicamentos restantes, cuyos procesos fueron declarados desiertos por la falta de oferentes.

Salud anunció que acudiría a empresas extranjeras para ejecutar las compras, pero esa intención no se ha concretado hasta el momento.

Sin medicamentos disponibles, lo único que hay son promesas. El 30 de noviembre de 2021 la entidad anunció tres acuerdos alcanzados con los pacientes del sistema público y de los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social:

  • La conformación de una mesa de crisis con representantes de las asociaciones de pacientes.
  • Apoyo de los pacientes para el nuevo modelo de gestión que el Ministerio de Salud implementará para resolver el tema del abastecimiento a mediano plazo.
  • La búsqueda de mecanismos más rápidos para abastecer los hospitales.

El problema es que pacientes como María Dolores Páez ya están cansados de promesas que no se concretan. Desde el inicio de la pandemia, el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) no le entrega los medicamentos que Páez necesita para tratar su hipertensión pulmonar.

Es por eso que el 1 de diciembre participó, junto a una centena de personas, en el plantón convocado por la Alianza Nacional por la Salud (ANS).

thumb
Pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín realizan un plantón para exigir medicinas, el 1 de diciembre de 2021.API

Pacientes con enfermedades catastróficas se concentraron en los exteriores de los hospitales HCAM, Eugenio Espejo y Baca Ortiz de Quito. Además, del José Carrasco Arteaga de Cuenca, y del Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

La secretaria de la ANS, Gabriela Garcés, dice que los pacientes apoyan las iniciativas que buscan el fortalecimiento del sistema de salud. Sin embargo, esas intenciones deben traducirse en hechos para evitar que más pacientes mueran en espera de sus medicamentos.

Desde el departamento de comunicación del IEES se informó que los hospitales que están bajo su administración cuentan con un 60% de abastecimiento.

Cuatro causas del desabastecimiento

El Ministerio de Salud identificó cuatro causas que han provocado el desabastecimiento de medicinas en los hospitales públicos.

  • La pandemia del Covid-19. Este factor obligó a que todos los países declaren en emergencia a los sistemas sanitarios afectando a la oferta de medicamentos y aumentando la demanda de los mismos.
  • Los cambios continuos de autoridades y directivos del MSP durante el período comprendido entre mayo 2020 y mayo de 2021. Esto dificultó la planificación y la ejecución de procesos. Además, trajo nuevas políticas de administración.
  • Varios procesos de adquisición de medicamentos y de dispositivos médicos han sido declarados desiertos.
  • La limitada asignación presupuestaria para la compra de medicamentos y dispositivos médicos.

Esta situación es similar a la que existe en los hospitales del IESS. Daniel Rodríguez, gerente general del Hospital Carlos Andrade Marín, reconoce que hay desabastecimiento de medicinas para enfermedades raras, catastróficas y huérfanas.

"Los procesos de compra en el sistema público son complicados. Un proceso puede durar más de 60 días y hay más de 1.200 represados", explica.

Es por eso que las autoridades están en la búsqueda de nuevas metodologías de adquisición para que los tiempos sea de máximo 15 días, con la ayuda de las universidades del país. "Esperamos que en esta semana tengamos 60 nuevos medicamentos y otros 77 para la próxima semana", dice Rodríguez.

El objetivo es que este hospital tenga un 80% de abastecimiento de medicinas para enfermedades catastróficas hasta finales de 2021 con una inversión de más de USD 35 millones.

  • #pacientes
  • #medicamentos
  • #hospitales

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Universidad Católica vs. Barcelona SC por la Fecha 12 de la LigaPro

  • 02

    The Mutiny: el hotel de superestrellas, políticos y narcos

  • 03

    Los hijos de Shakira y Piqué debutan en la música con la canción 'The One'

  • 04

    ¡Triunfo agónico! Independiente del Valle logró una sufrida victoria ante Técnico Universitario en el estadio Bellavista

  • 05

    Patricio Arévalo conquista la cumbre del Everest sin oxígeno y entra a la historia del montañismo de Ecuador

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024