Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Una droga barata que exige un tratamiento costoso

En Ecuador funcionan cerca de 39 centros para tratar las adicciones. Solo 4 son públicos.

En Ecuador funcionan cerca de 39 centros para tratar las adicciones. Solo 4 son públicos.

Flickr Vicepresidencia de la República

Autor:

Karla Pesantes

Actualizada:

15 may 2019 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

En el último centro de rehabilitación en el que estuvo, ubicado en el Suburbio de Guayaquil (sur de la ciudad), encerraban a los pacientes para evitar que consumieran drogas.

Ahora es la tercera vez que Lisete intentará dejar la H. Ella ha puesto sus esperanzas en un tratamiento ambulatorio, y el primer paso es desintoxicar su organismo.

El padre de Lisete dice que en la última clínica pagó USD 85 al mes para que tratarán la adicción de su hija, además del costo de los fármacos que le administraban. La cuenta llegó a USD 190.

Hoy ese centro de rehabilitación ha cerrado sus puertas, pues no contaba con los permisos de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess).

En 2018, la Acess clausuró 67 centros de rehabilitación en Guayaquil. El desaseo, el hacinamiento, los medicamentos vencidos y los permisos irregulares fueron la principales causas de las clausuras.

La mayoría de los centros de adicciones de la ciudad se consideran clandestinos porque no cuentan con el licenciamiento de la Agencia. En Guayaquil solo dos tienen este documento, según los reportes de esta entidad.

Uno de los sellos de clausura se colocó en enero del 2019 en un Centro para Drogas del Suburbio, donde murieron 18 jóvenes tras un incendio del que no pudieron escapar porque estaban encerrados bajo llave.

Dos tragedias parecidas ocurrieron en 2018. El incidente más reciente sucedió el pasado lunes 13 de mayo cuando se encontró sin vida el cuerpo de un joven de 22 años. Él se estaba rehabilitando en un supuesto centro de adicciones y se habría suicidado. Hasta ahora el dueño del lugar no se reporta con las autoridades.

La problemática no es nueva, dice Vivianne Almeida, directora de la organización sin fines de lucro Plan Internacional en Guayas y Los Ríos. “Cada vez que una tragedia similar ocurre, el tema se pone sobre la mesa y se discute qué hacer”.

Según Almeida, la falta de una política pública integral de rehabilitación hace que los padres de jóvenes adictos recurran a los servicios de clínicas clandestinas.

“Cuestionamos a las familias porque ingresaron a sus hijos en estos lugares, clandestinos pero no entendemos que lo hacen por desesperación”.

Vivianne Almeida, Plan Internacional.

Falta de centros de rehabilitación

En Ecuador funcionan 39 centros para el tratamiento de las adicciones o CETAD, de ellos 35 son privados y cuatro son públicos. Tres de los centros públicos están en Guayaquil.

Se trata del CETAD Guayaquil para adultos y de las casas de acogida Juan Elías y Casa Libertadores para menores de edad. Hasta noviembre de 2018, unos 321 jóvenes pasaron por estas dos entidades de rehabilitación, pero no existe en estos lugares un espacio para pacientes mujeres, quienes son transferidas al CETAD de Pumamaqui, en Quito.

En 2018, el Ministerio de Salud reportó más de 21.000 consultas médicas debido al consumo de H, unas 13.000 tuvieron lugar en Guayaquil y Durán. Este último cantón de Guayas se ubica a 6 kilómetros del puerto principal.

Ernesto Tabares, médico psiquiatra y cubano radicado en el país, dirige el Centro de Desintoxicación y Recuperación del Adicto, al norte de Guayaquil.

Es un sitio destinado para quienes pueden pagar una tarifa desde USD 750 al mes. Tabares muestra su preocupación ante la falta de clínicas, “tenemos apenas tres centros de internamiento y unas 90 camas, eso no es nada”.

¿Cuál es el tratamiento que brinda el Ministerio de Salud Pública? 

La Dirección Zonal de Salud en Guayaquil responde que la recuperación de los adictos a drogas y alcohol se trata en tres establecimientos que cuentan con un total de 91 camas, de las cuales 61 están destinadas para adolescentes de entre 12 y 17 años.

Quienes consiguen un cupo en estos centros estatales reciben cuatro tipos de terapia, actividades de integración, expresión artística y farmacoterapia. “En los Centros implementados por el Ministerio no se brinda atención ambulatoria, se realiza un seguimiento a quienes son dados de alta”, dice la Dirección Zonal de Salud vía correo electrónico.

Hay además tres centros de salud estatales, administrados por el MSP en Guayaquil, y uno en Durán, que ofrecen cuidados ambulatorios intensivos.

  • #Guayaquil
  • #Droga H
  • #Adicción
  • #rehabilitación

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Mire aquí el partido Independiente JFA vs. Deportivo Quito por la Segunda Categoría

  • 02

    Tras la victoria sobre el Real Madrid, ¿qué necesita el FC Barcelona para ser campeón de La Liga?

  • 03

    EN VIVO | Técnico Universitario vs. Independiente del Valle por la Fecha 12 de la LigaPro

  • 04

    ¿La guerra comercial se acaba? Estados Unidos y China arrancan con buen pie las primeras negociaciones sobre aranceles

  • 05

    Libro de 63 metros descubre la esencia y belleza de Galápagos a través de la ciencia y arte

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024