Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Brown: "Más de 500 instituciones educativas están en mantenimiento"

La ministra de Educación, María Brown, se refirió a los inconvenientes registrados en el régimen Costa. En 2022, hay menos estudiantes matriculados que en 2021.

María Brown, ministra de Educación, en un evento el 25 de marzo de 2022.

María Brown, ministra de Educación, en un evento el 25 de marzo de 2022.

Twitter María Brown

Autor:

Carolina Mella

Actualizada:

12 may 2022 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La ministra de Educación, María Brown, analiza los obstáculos en el proceso de matriculación de estudiantes en el régimen Costa. A la funcionaria le preocupa que en el sistema educativo se registraron 48.642 estudiantes menos que en 2021.

Hay 151 unidades educativas de la Costa que no iniciaron clases presenciales porque no están aptas para recibir a sus estudiantes, que peregrinan por información sobre un plan de contingencia.

Empezaron las clases en la Costa y las clases virtuales serán obligatorias para algunos estudiantes ¿Por qué?

Hemos sido transparentes en informar el estado de las instituciones educativas desde el inicio de la gestión.

No se había destinado presupuesto para intervención y mantenimiento en infraestructura educativa en al menos dos años, inclusive en algunos casos más tiempo, y esto hizo que se cuantificaran las pérdidas por daños en USD 650 millones.

Más de 500 instituciones educativas están en procesos de mantenimiento, que nosotros llamamos intervenciones intermedias, que duran entre 90 y 120 días.

Esas son algunas de las instituciones que en este momento no pueden abrir sus puertas a los estudiantes 100% presencial. 

"Son 151 (unidades educativas) en el régimen Costa que deben poner en práctica el plan de contingencia elaborado con los asesores educativos de cada una de las instituciones". 

María Brown

El plan de contingencia varía según cada una de estas instituciones, el cronograma de entrega y las obras que se van recibiendo.

Es una suerte de modalidad híbrida, de educación virtual, pero con momentos de tutorías presenciales para complementar esta educación.

Antes del inicio de clases, el ministerio aseguró que la solución a la falta de infraestructura sería reubicarlos en otras instituciones para asegurar la presencialidad.

Lo que pasa es que los planes de contingencia van a variar dependiendo del entorno.

En ciudades como Guayaquil, tenemos casos variados, ya que por el número de estudiantes de la institución educativa, reubicarlos a todos a otro predio se vuelve prácticamente imposible. Por ejemplo, en el caso del Otto Arosemena.

"El día de hoy, en el Otto Arosemena, hubo la socialización del plan de contingencia con las familias".

María Brown

Se revisaron los casos de asignaciones en donde podían existir inconsistencias. Este proceso debe hacerse prácticamente uno a uno en las distintas instituciones educativas, porque tienen una realidad completamente distinta. 

Y pedimos comprensión a la ciudadanía porque hemos intervenido más de 4.000 instituciones con mantenimientos intermedios, más de 500 instituciones que ya tienen los procesos de contratación de obras iniciados.

Hemos venido de un momento, por así decirlo, en donde el sistema educativo es como una emergencia, no tuvo mantenimiento de ningún tipo en dos años. 

¿Y no se evaluó declarar la emergencia a la educación para tratar con mayor rapidez los problemas de infraestructura?

Sí, lo evaluamos con el Presidente de la República cuando hicimos un barrido de las instituciones educativas, le presentamos las imágenes y el diagnóstico hace un año.

En ese momento estábamos viviendo una emergencia sanitaria, todavía estábamos en un momento muy complicado en la pandemia y la decisión fue iniciar las obras y eso es lo que se hizo el año pasado.

Ahora, si bien podríamos decir que es un estado de emergencia, en los procesos ordinarios de contratación vamos avanzando de forma, digamos, regular dentro de lo programado.

Vamos ejecutando esos presupuestos. Muestra de ello es que hayamos podido hacer intervenciones pequeñas, medianas y parciales en más de 4.000 instituciones.

Eso nos dice que sí ha habido un avance y sigue existiendo un desafío, pero no vemos necesario declarar la emergencia en cómo se ejecuta el presupuesto porque ocurre de manera ágil. 

El problema en la educación también es el déficit de docentes. Hace un mes, se necesitaban 4.000 maestros. ¿Cómo se ha solventado el inicio de clases en la Costa con ese déficit?

Se hizo una evaluación de cuál era la necesidad de planta de colaboradores hace un año, y teníamos un escenario en el cual, durante la pandemia, se había recortado el presupuesto del Ministerio de Educación para sustituir docentes que se habían jubilado. 

Esto hizo que se acumulara un déficit de cerca de 4.000 docentes a escala nacional.

Hemos hecho procesos de contratación desde el año pasado para poder suplir esa necesidad para cerca de 3.900 docentes, esa ya ha sido cubierta. Pero ahora también se presentan nuevas jubilaciones y por lo tanto la necesidad de nuevas sustituciones.

Tenemos previsto hacer nuevas contrataciones este mes y el siguiente para ubicar docentes en los niveles educativos en donde se presenten más brechas en las nuevas matrículas que se están receptando.

Con esto, el Ministerio ha solventado más de 3.900 faltantes de docentes en el país, también está trabajando en el proceso de concursos de méritos. Este año salen a concurso más de 9.000 partidas para nombramiento definitivo.

Hay madres y estudiantes que todavía están peregrinando por cupos, ¿cuántos estudiantes no tienen un cupo asignado?

El proceso de cupo se realiza de manera automática. La familia, ya sea cuando se acerca al Distrito Educativo o lo hace desde la página web, solicita el cupo y se despliega un mapa para seleccionar el lugar de domicilio. El sistema le asigna una unidad educativa.

Hay matrículas que son automáticas y otras que son solicitudes de traslados a otros establecimientos educativos. Así llegamos a tener registrados 2.434.153 estudiantes en el régimen Costa.

Pero tuvimos una cifra récord, atendimos un total de 200.916 traslados de estudiantes atendidos y solventados entre instituciones educativas fiscales del régimen Costa al 29 de marzo. Nunca antes habíamos recibido tantos casos.

"Hay familias que se acercaron a solicitar traslados y no hubo cupo en instituciones educativas que ellas querían". 

María Brown

Entonces tienen un cupo, pero no es el cupo donde querían. Por eso, justamente este nuevo proceso de traslados extraordinarios, que inició hoy, nos permite hacer esos ajustes. 

Pero con las nuevas matrículas, vemos que debemos hacer un esfuerzo, porque en el régimen Costa en 2021 tuvimos 2.475.000 estudiantes matriculados. Este año, 2.426.358 a la fecha.

Eso quiere decir que no ha habido un incremento en el número de estudiantes en la magnitud que esperamos.

"Hemos activado mecanismos de matrículas extraordinarias y búsqueda activa, sobre todo en educación inicial, donde el año pasado se matricularon 173.000 niños y este año 152.412".

María Brown.

La matrícula en bachillerato ha subido un poquito de 502.499 a 503.021 y la matrícula de educación general básica también se ha reducido un poco. Esto también debemos revisar.

Estamos haciendo estos ejercicios de búsqueda activa porque pasó de 1.799.675 a 1.770.925.

Estos son datos y distorsiones que se dan en pandemia, porque tenías personas que se matricularon, que nunca asistían y que ahora, por supuesto, se matriculan.

Verificamos su asistencia y vamos depurando esta información. Podemos contar con datos más certeros y cruzar con los datos de crecimiento poblacional para identificar las brechas por niveles y por grados.

¿O son los estudiantes que han desertado del sistema escolar?

Podría ser, y por eso la importancia de hacer el análisis de a qué se debe, porque podría tratarse de deserción, de gente que ya el año pasado no estaba asistiendo al sistema educativo.

También puede representar una diferencia en el bono poblacional por subniveles. Por eso es importante comparar con el total de la población, por cada edad, versus la matrícula para ver dónde está la brecha. 

También pudo haber inmigración de Costa a Sierra, por ejemplo.

  • #Ecuador
  • #Ministerio de Educación
  • #inicio de clases
  • #deserción escolar
  • #régimen Costa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Libertad vs. Delfín por la Fecha 12 de la LigaPro

  • 02

    Félix Sánchex Bas, campeón de la Copa Príncipe de Qatar con Al Sadd

  • 03

    La Fiscalía inició una investigación por terrorismo tras el asesinato de 11 militares, los cuerpos reciben honores

  • 04

    Estos son los personajes que aún se niegan a reconocer el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones

  • 05

    Uno de los líderes de Sao Box, alias ‘Arturito’, es detenido en Machala

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024