Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

Lecturas de domingo: Valencia, Araya, Rodríguez y César Eduardo dicen presente

Leonardo Valencia y 'La escalera de Bramante'

Leonardo Valencia y 'La escalera de Bramante'

Primicias

Autor:

Eduardo Varas

Actualizada:

26 may 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

 

La escalera de Bramante

Leonardo Valencia

Seix Barral, 2019

USD 19

Novela ¿total? que compagina varios escenarios y personajes detrás de un solo destino: ser leída como una experiencia única. No es que Valencia busque el juego. En realidad no hay distracción ni solaz en la lectura de La escalera de Bramante, lo que existe es la conciencia de estar viviendo algo que impacta, algo que no se ha hecho en la literatura del país —una narrativa de esta magnitud puede percibirse como un regalo—.

El cruce de épocas, lugares y seres dan ese carácter global a la novela, que se mueve entre la desesperación del pintor Kurt Landor por retener en su memoria y en su obra el pasado; la amistad a prueba del tiempo y la distancia entre Álvaro y Raulito; la presencia de unas espías —las troyanas, que le dan el nombre a uno de los más hermosos y doloroso capítulos del libro, que cuenta la vida de una mujer que es todas las mujeres—; Laura y su terrible existencia.

Las historias son muchas y tienen el denominador común de cómo el poder —como se lo quiera ver— genera la presión suficiente para que los personajes se transformen, o no puedan conseguir lo que están buscando. En sí, sin caer en la necesidad de generar un discurso o proponer mecanismos para enfrentarse a la vida, La escalera de Bramante, indaga sobre el ser humano y sus capacidades de reacción.

Más de 600 páginas. Ocho años de escritura y un año y medio de revisiones. La novela —tal como el mismo autor la define en su ensayo Moneda al aire, publicado el año pasado— es un aparato de interrupción, porque nadie tiene el tiempo para escribir ni leer de corrido algo tan largo. Y esta naturaleza es la que permite abrazar mejor un libro que, para el lector regular de Valencia, resultará familiar, tanto por los temas que aparecen, así como varios personajes.

Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969) ha publicado las novelas El desterrado (2000), El libro flotante (2006) y Kazbek (2008). Además es autor del libro de ensayos El síndrome de Falcón (2008).

Un suceso extraño

Sandra Araya

La Caracola, 2018

114 páginas

USD 12

thumb
Sandra Araya y 'Un suceso extraño'PRIMICIAS

Esta es una historia de fantasmas, aparentemente. Más que horror, hay extrañeza, porque las cosas dejan de ser normales y entran en otro cauce. Unas llaves desaparecen y eso, más que iniciar un recorrido, da una pista sobre lo que podemos esperar.

Ada vive en una casa con las mujeres de su familia, particularmente su madre. Tiene un hijo pequeño y una perra blanca que la acompaña. La casa es importante, es el escenario, un espacio que debería ser seguro. Una serie de situaciones cotidianas se entrecruzan con hechos fuera de lo común, con historias de otras personas de barrio, con los fantasmas que deambulan por la vida de personajes que son solo referidos.

Las familias, en esta novela, son estructuras en las que se incluyen espectros que, más que atormentar, juegan.

A medida que avanzan las páginas, el sentido detrás de las presencias espectrales adquiere otro matiz. Un desenlace que no debe cerrar una historia de normalidad y anormalidades, sino ofrecer más preguntas que, en una segunda o tercera lectura, permiten descubrir elementos más interesantes en la historia.

Sandra Araya (Quito, 1980) ha publicado Orange (2014), La familia del doctor Lehman (2015), El lobo (2017) y El espía, la carnada, el precio (2018).

 

La primera vez que vi un fantasma

Solange Rodríguez Pappe

Editorial Candaya, 2018

138 páginas

USD 26,50

thumb
Solange Rodríguez Pappe y 'La primera vez que vi un fantasma'PRIMICIAS

Libro de relatos que se puede leer desde múltiples claves. Desde la fantasía, la denuncia, la sorpresa o partiendo de la idea de que si el cuento no golpea, pues no sirve. Aquí no hay intentos discursivos más allá que contar una historia; varias, en este caso. Por eso, se puede decir que La primera vez que vi un fantasma se presenta como un compendio en el Solange Rodríguez Pappe muestra sus fortalezas como narradora y los niveles a los que puede llegar cuando una buena anécdota encuentra una gran manera para ser contada.

Esto no quiere decir, desde luego, que el libro funciona el 100% del tiempo. En un par de cuentos no se consigue la solidez que hay en relatos como Un paseo de domingo, La historia incómoda que nos contó Olivia el día de su cumpleaños, Matadora, El Atanudos —una pieza imprescindible por la creación de un ser monstruoso impresionante—, Confeti en el cielo, entre otros.

Este es un libro impresionante y la maestría de un cuento se vive de mejor manera frente a los desperfectos de otros; dentro de esta dicotomía se mueven los libros de relatos. En estos textos, Rodríguez hace un paseo que va y viene, que se sostiene por un manejo preciso del ritmo —los giros llegan cuando deben llegar  y funcionan a la perfección— y por cierto humor torcido que contagia al lector.

Es indudable que algunas personas buscarán elementos que aterricen lo escrito por Rodríguez dentro del terreno de la lucha de la violencia contra la mujer. Este carácter no es la base de estos cuentos, en los que el trabajo literario es elemento central y consigue reformular la denuncia, colocándola como un fantasma más que late en las páginas.

Solange Rodríguez Pappe es guayaquileña. Nació en 1976. Ha publicado varios libros, todos dedicados al cuento. Entre ellos destacan Dracofilia (2005), Balas perdidas (2010) y La bondad de los extraños (2014), entre otros.


 

Es lodo y es polvo y es humo y es nada

César Eduardo

thumb
César Eduardo y 'Es lodo y es polvo y es humo y es nada'Primicias

Una antología poética puede aparecer también como una declaración de principios estéticos o como una bomba a punto de explotar. César Eduardo Carrión —firma sin su apellido, él es solo nombre; en realidad, nombres— recupera parte de su obra, discrimina y selecciona. Mira hacia atrás para reconstruirse y darse una forma particular en el presente.

No está todo. Nunca puede estar todo. Pero lo que hay muestra lo que el poeta Juan José Rodinás define con propiedad en el prólogo del libro: “En el ecosistema de los poetas nacidos en los setenta, la obra de César Eduardo es una flor rara”. Y sí que lo es. Esta agrupación de poemas de cuatro libros lleva al lector a un estado de comunión con la voz que se revela en cada verso. Esta es poesía para identificarse.

En Teoría sobre el canibalismo, César Eduardo escribe:

“Quisiera haber sido un huracán, pero la tristeza llega siempre/

muy temprano”

Hay versos que definen la condición humana contemporánea. No hay doctrina, hay observación, solo deseo de enunciar lo que se percibe:

“Volvamos a ser uno solo: los mismos en el dolor, los mismos/

en el olvido/

Volvamos a ser una tribu cercana a la peste, el acero y el/

miedo.

Juntemos de nuevo las manos en torno del fuego sagrado de/

un sueño.

Pero no porque lo digan tus ancestros. Los he visto: no son/

nada extraordinario”

Las experiencias que César Eduardo condensa no son perturbadoras. En realidad, el mejor poema del libro surge de la dulzura, del amor. En Huesos de hada, dedicado a su hija, dice:

“Para verte nacer he nacido, pensaba, y apenas nací con el día/

que empieza (...)

Para verte nacer yo nací, pretendía, mi niña, y apenas nací/

con el día en que llegas”

César Eduardo Carrión ha publicado entre poesía y ensayo, en libros como La diminuta flecha envenenada (2007), Poemas en una jaula de Faraday (2010), Cinco maneras de armar un travesti (2011) y Emboscada (2017), entre otros.


  • #Leonardo Valencia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¡Punto de visitante! Independiente del Valle empata con Universitario por la Copa Libertadores

  • 02

    El emotivo gesto del nuevo papa León XIV con una niña de México

  • 03

    Ecuador pide diálogo a India y Pakistán para evitar que siga la escalada de tensiones

  • 04

    ¿Cómo es Chiclayo? Conozca la ciudad peruana a la que el nuevo papa León XIV envió un saludo y en la que vivió

  • 05

    Estos son los canales para denunciar sobreprecios en ventas de mascarillas e insumos médicos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024