Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

El Carnaval que sobrevivió a la Conquista y se volvió tradición

Carnaval de Guaranda

Carnaval de Guaranda

Ministerio de Cultura y Patrimonio

Autor:

Diego Corrales

Actualizada:

22 feb 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

En mundo occidental, Carnaval (del italiano carne-vale) se traduce como “carne-adios” y hace alusión al ayuno y la penitencia que llegará en el tiempo de cuaresma. Según la tradición, durante los tres días previos se concedían ciertas 'licencias sensuales' que se manifestaban en fiestas populares, con mascaradas, comparsas y bailes.

En Ecuador, el Carnaval es resultado de la mezcla de tradiciones traídas de Europa durante la Colonia y las costumbres ancestrales del país.

El Carnaval se celebra, de diferentes maneras, en las distintas ciudades del país, pero es en Guaranda, donde la fiesta cobra especial significación y se ha convertido en la Fiesta Mayor de la provincia de Bolívar. En 2002, fue declarada como Patrimonio Intangible de Ecuador.

En Guaranda es tiempo de mojarse (por dentro y por fuera), de ensuciarse con talco y harina. Pero también, y fundamentalmente, dicen los guarandeños, de abrazarse como hermanos, de reconciliarse, de cantar coplas, de festejar y de disfrutar de deliciosas viandas acompañadas de un “caldito de gallina” (Pájaro Azul).


 

El origen


El significado

El académico César Alarcón Costa dice que el Carnaval de Guaranda es la fiesta popular y familiar del reencuentro, cuando se olvidan las discrepancias y afloran los sentimientos de fraternidad y amistad.

El frío de la ciudad –por su cercanía al taita Chimborazo– sumado a la costumbre de arrojarse agua, se contrarresta por el abrazo del amigo y el calor de la hospitalidad de su gente, asegura.

En Guaranda, también se arroja harina a todos. ¿El resultado? El rostro blanqueado que libera a la gente de sí misma, de sus inhibiciones sociales y que la muestra como realmente es.

Esto posibilita, incluso, borrar temporalmente diferencias sociales y económicas para integrarse a la fiesta.


 

Una manifestación cultural en constante transformación

En el siglo XIX, cascarones de huevos rellenos con agua perfumada eran delicadamente arrojados desde los balcones para cortejar a las damas.

Hasta 1968, en cambio, jorgas de carnaveleros se “tomaban” o invadían las casas para mojar a sus vecinos y, de paso, abrazar a la chica cortejada y “blanquear” al futuro suegro con harina o maicena.

Los vecinos, en cambio, abrían las puertas de sus casas para, luego de la mojada, compartir viandas de comida típica como agradecimiento por ser “tomados en cuenta” en la fiesta.

En 1983 se reincorporó la noción del 'Taita Carnaval', recordando la antigua tradición de los hacendados que hacían una pomposa entrada a la ciudad montados en caballos finos y transportando productos de la tierra, en numerosas mulas para compartirlos con sus amistades.

Actualmente, también se elige la Reina de Guaranda quien, junto al Alcalde y al Taita Carnaval, encabeza el Desfile de la Confraternidad Guarandeña.


El Taita Carnaval

El 'Taita Carnaval' es elegido, cada año, como reconocimiento al vecino destacado por su aporte a la sociedad guarandeña. Debe ser generoso, concitar acuerdos, ser de carácter festivo y amigable. Las autoridades del municipio le entregan en una ceremonia el tradicional poncho rojo, el sombrero de paño, el zamarro y la banda.

En 2020, el honor recayó sobre el abogado Raúl Verdezoto Vela, a quien le espera una tarea especial al cumplirse en noviembre el bicentenario de la fundación de la ciudad.


Qué hace famoso al Carnaval de Guaranda

 


Las coplas

Las coplas son poemas populares de una sola estrofa transmitidos oralmente de padres a hijos. Se los improvisa también en un juego picaresco, en forma de diálogo cantado, donde un grupo provoca o desafía a otro una respuesta.

Siempre triunfan la creatividad y el ingenio, después de todo, la provincia de Bolívar se identifica como un pueblo de trovadores innatos.

Laura Hidalgo Alzamora, autora del libro Coplas del Carnaval de Guaranda, recopila 1.030 y las clasifica por sus temáticas en: coplas dedicadas al Carnaval, al amor, a la madre, a la casa, al cura, a las creencias, a los pesares, a las censuras.

Una melodía emblemática de raíz andina llamado danzante, resuena durante toda la fiesta acompañando a las coplas.

“Carnaval de Guaranda” es de autor desconocido. Fue grabado por primera vez en 1932, y en la actualidad tiene innumerables versiones.

Escuche a continuación la tradicional tonada:


Otras tradiciones


 

Créditos

  • Diseño e ilustración: Orfaith Rivera Márquez.
  • Investigación, fotografía, y animación: Diego Corrales D. 
  • Desarrollo web: Darío Chuquilla.

Agradecimientos:

  • Raúl Verdesoto, Taita Carnaval 2020
  • Camila García Serrano, Reina de Guaranda 2020
  • Laura Hidalgo Alzamora y su libro Coplas del Carnaval de Guaranda
  • Abogado César Alarcón Costa, académico
  • Museo del Carnaval de Guaranda
  • Dúo Orgullo Bolivarense, de Luis Pacheco y Ricardo González
  • La Hueka Guarandeña
  • #tradición
  • #Carnaval
  • #Guaranda
  • #carnaval de guaranda

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Kevin Spacey vuelve al cine con 'El Despertar', tras ser absuelto de delitos sexuales

  • 02

    Muere a los 45 años Samuel French, actor de 'Fear the Walking Dead'

  • 03

    Unicef lamenta falta de votos en la Asamblea para aprobar reformas al Código de la Niñez

  • 04

    La Asamblea rechaza archivar polémica ley para defender derechos de los animales

  • 05

    Famosos le dan un mensaje de apoyo y fortaleza a 'La Flaca' Guerrero en su tratamiento médico

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024