Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

El 50% de personas dona sangre una sola vez en su vida

204.000 personas donaron sangre en la Cruz Roja el año pasado.

204.000 personas donaron sangre en la Cruz Roja el año pasado.

Jonathan Machado / Primicias

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

24 feb 2020 - 00:06

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Cuando el hijo de Daniel Flores sufrió un accidente de tránsito necesitó 10 pintas de sangre para compensar la que perdió durante una cirugía en la que los médicos evitaron la amputación de la mano izquierda.

Pero, Flores tuvo que pedir a sus amigos y familiares que acudieran a donar sangre para restituir la que utilizó su hijo mientras estaba internado en una clínica de Quito.

Este es uno de los mecanismos con los que hospitales y clínicas buscan mantener su stock de pintas de sangre para satisfacer la demanda de este tejido líquido.

El problema es que en Ecuador, la donación no es una práctica común.

Mónica Pesántez, gerente del Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, dice que alrededor de 200.000 personas donaron sangre en esta institución, en 2019.

De ese número, solo un 50% regresa a donar, aunque no siempre en el mismo año. Esta tendencia se repite desde hace varios años.

Pesántez dice que esto se explica porque en el país "todavía no existe una cultura de donación voluntaria", por lo que es necesario motivar a las personas para que lo hagan a través de campañas.

Lo ideal, dice la experta, es que los hombres donen una vez cada tres meses, mientras que las mujeres lo pueden hacer cada cuatro meses.

thumb
Las pintas de sangre son llevadas al Hemocentro de la Cruz Rojacortesía

Países como España e Italia reciben donaciones de 30 personas por cada 1.000 habitantes. En Ecuador, la cifra ha alcanzado un máximo de 16 personas por cada cada 1.000.

La Cruz Roja Ecuatoriana satisface, dice la gerente, el 70% de la demanda de las pintas de sangre en el país. El otro 30% está a cargo de los 20 hemocentros y bancos de sangre que están registrados por el Ministerio de Salud.

Pero, además de la poca cultura, en Ecuador también hay que lidiar con temas coyunturales. Las donaciones disminuyen en Navidad, la época de vacaciones y en Carnaval porque las personas salen de sus ciudades. Por eso, la Cruz Roja insiste en que la cultura de donación debe mejorar para que los bancos de sangre, hospitales y clínicas no sufran desabastecimiento en estas fechas.

¿El rol del Estado? El hematólogo Jaime Toscano cree que debe implementar campañas de concienciación para que los ciudadanos "entiendan que la donación de sangre salva vidas de personas con cáncer, víctimas de incendios o que han sufrido accidentes de tránsito, que son una de las principales causas de muerte en el país".

Glóbulos, plaquetas y plasma

La sangre tiene tres componentes principales: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, que se extraen de las pintas de sangre.

En el Hemocentro de la Cruz Roja, ubicado en el sector de Calderón, (norte de la capital), se realiza el proceso para dividirlos.

thumb
En el Hemocentro se conservan los componentes de la sangre, de acuerdo a sus características.cortesía

¿Cuál es el proceso?

Después de que una persona dona, la pinta de sangre es llevada al Hemocentro junto a tres tubos llenos de la misma muestra.

El personal verifica que las muestras cuenten con las normas de seguridad e higiene y las envía a los laboratorios de análisis. Allí se determina si la pinta es idónea para entregarla a hospitales, clínicas o personas.

Al mismo tiempo, la pinta ingresa al Área de Fraccionamiento para su división en concentrado de glóbulos rojos, plasma y plaquetas.

El concentrado de glóbulos rojos debe permanecer a 4 grados centígrados, el plasma a -20 grados centígrados y las plaquetas a temperatura ambiente en agitación permanente hasta que los laboratorios arrojen los resultados de los diferentes exámenes.

El laboratorio de Inmunohematología determina, por ejemplo, el grupo sanguíneo, el factor RH (positivo o negativo) y si existe la presencia de anticuerpos irregulares.

Otro tubo es llevado al laboratorio de Serología en el que se realizan cinco pruebas: VIH, hepatitis B, hepatitis C, sífilis o chagas. Si las pruebas determinan la presencia de alguno de estos virus y enfermedades, los técnicos repiten las pruebas para confirmar o descartar el primer resultado.

El tercer laboratorio, llamado de Biología Molecular, estudia la genética del VIH, Hepatitis B y Hepatitis C.

Si una prueba demuestra la presencia de estos virus se rehacen los exámenes para saber si la pinta debe ser descartada o si es apta para llevarla a almacenamiento, zona de despacho y posterior entrega a hospitales, clínicas o a personas.

Mónica Pesántez, gerente del hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, asegura que esa entidad cuenta con estándares de calidad en cada proceso que verifican que las muestra sean seguras para las personas que van a recibir las pintas de sangre.

  • #hospitales

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Kevin Spacey vuelve al cine con 'El Despertar', tras ser absuelto de delitos sexuales

  • 02

    Muere a los 45 años Samuel French, actor de 'Fear the Walking Dead'

  • 03

    Unicef lamenta falta de votos en la Asamblea para aprobar reformas al Código de la Niñez

  • 04

    La Asamblea rechaza archivar polémica ley para defender derechos de los animales

  • 05

    Famosos le dan un mensaje de apoyo y fortaleza a 'La Flaca' Guerrero en su tratamiento médico

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024