Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis Económico

No nos pidan más impuestos, arreglen el presupuesto

Francisco Briones

Director general de Perspectiva, consultora de asuntos económicos y empresariales. Docente de posgrado en macroeconomía y políticas públicas. Realiza análisis coyunturales del Ecuador para The Economist Intelligence Unit (EIU).  

Actualizada:

04 jul 2019 - 19:30

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Terminado el primer semestre del año, el Gobierno Nacional ejecutó el 44% del Presupuesto General del Estado o el equivalente a USD 16.319 millones. 

De ellos, USD 12.998 millones fueron para las operaciones del Estado y USD 3.322 millones se utilizaron para pagar sus obligaciones. Solo en deudas se fue el 20%. Queda un 80%.

De los USD 12.998 millones, USD 2.192 corresponden a la importación de derivados, que es un monto que varía de acuerdo con el precio del petróleo.

Literalmente, se quema en el parque automotor e industrias. Es un problema grave del Gobierno, pero que no existiría si se liberara la importación y comercialización de combustibles. Se fue otro 13%.

Sacando este rubro de la ecuación, quedan $10.806 millones o un 66%.  

El siguiente rubro importante es la burocracia. En el primer semestre el Gobierno gastó USD 4.363 millones en salarios. Apenas 1,5% menos que el mismo periodo de 2018.

Hay mucha grasa que cortar aún. La burocracia dorada se lleva otro 27% del presupuesto y quedan USD 6.442 millones. Hasta aquí se ha gastado más de la mitad del presupuesto y resta un 40%.

Todavía faltan los bienes y servicios. Todos aquellos recursos que el régimen supuestamente necesita para funcionar. USD 1.040 millones se fueron en las famosas compras del Estado que no se hacen a precio de mercado.

Incluyamos también en esta sección los USD 1.708 millones pagados en intereses de la deuda pública. 

Llegamos al 77%. Más de USD 12.625 millones gastados sin retorno productivo para la economía. Ni todos los impuestos, tasas y contribuciones del semestre (USD 8.579 millones) pudieron cubrir semejante gasto.

Asombrosamente, estos son los gastos que no bajan por nada. El pago de deudas sube. Los bienes y servicios suben. Los intereses, suben. La burocracia dorada, lucha por mantenerse. El gasto en combustibles sube.

Del 23% restante, tan solo USD 540 millones (3%) va a inversión y, de ellos, exclusivamente USD 111 millones a obra pública.

El 20% restante se va en otras transferencias corrientes, subsidios y aportaciones que poco ayudan a la sociedad por los diversos defectos de focalización, ineficiencia e inequidad que conocemos. Al final del día, terminan siendo improductivos.

El problema presupuestario va más allá del déficit o hueco fiscal. No se trata solamente de equilibrio, sino también de calidad, de eficiencia. 

La política fiscal debería estar enfocada a mejorar la calidad del gasto, a sacar la economía de la contracción y a erradicar la dependencia del Estado. Pero las cifras muestran lo contrario.

Abunda el gasto improductivo, la economía se deteriora y persisten los ineficientes privilegios estatales.

El mayor problema no es la cantidad, sino la calidad. En lugar de pedirnos más impuestos arreglen el presupuesto.

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024