Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Firmas

La ley de la caída libre de los cuerpos

Rafael Lugo Naranjo

Abogado y escritor. Ha publicado varios libros, entre ellos Abraza la Oscuridad, la novela corta Veinte (Alfaguara), AL DENTE, una selección de artículos. La novela 7, además de la selección de artículos Las 50 sombras del Buey y la novela 207.

Actualizada:

02 ago 2019 - 19:30

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Ustedes que poseen una mente cochambrosa seguramente están pensando en el salto del tigre y piruetas afines.

Y no se equivocan porque al final el tema de este texto terminará desviándose desde la física hacia lo físico. 

En el siglo IV a. de C., el filósofo Aristóteles hizo una observación aparentemente racional y sacó una conclusión equivocada: dijo que los objetos más pesados caían a mayor aceleración que los objetos más livianos. Y asumo que lanzó desde el techo una cosa liviana al mismo tiempo que algún adorno de cerámica, que se hizo añicos mucho antes de que la pluma tocara tierra. 

Y esa 'ley' permaneció inmutable y aceptada durante dos mil años, hasta que Galileo Galilei estableciera, luego de una serie de experimentos científicos, que sin importar el peso de las cosas al caer, su aceleración sería siempre la misma.

Vale recordar que el hereje Galileo fue perseguido por la Iglesia inquisidora por aquello del heliocentrismo. 

Así, Galilei lanzo una teoría fascinante incluso para esta época: si dos cuerpos caen en el vacío, sin aire, entonces se precipitan a la misma velocidad. Para él, existía algo 'invisible' que alteraba el comportamiento de los distintos cuerpos al caer. Pero en esa época, realizar un experimento en el vacío, era aún imposible.  

El tema se resolvió en 1971. Un astronauta del Apollo V, parado en la Luna (donde no hay aire) dejó caer al mismo tiempo una pluma y un martillo. Ambos objetos alunizaron al mismo tiempo. Galileo 1 – Aristóteles 0.

thumb
Momento en que un astronauta posa junto a una bandera estática, pues no hay aire que la mueva.NASA

Encuentro fascinantes a las mentes capaces de ver lo invisible. ¿A quién se le pudo haber ocurrido en el siglo XVII que el aire podía generar un efecto como el que hemos visto?

Solo tipos como Galileo pueden notar una verdad distinta a aquella a la que el resto de seres humanos se han acostumbrado y dan por cierta. El aire como resistencia en la caída de los cuerpos, y no como aquello que debemos meter en los pulmones o que se manifiesta sacudiendo los árboles en forma de viento.

Todo científico, supongo, tiene alma de poeta. 

En el planeta Tierra no podemos prescindir del aire. Pero si podemos eliminar a los metiches y a los moralistas. Y podríamos funcionar como una sociedad que respete y permita que ciertos cuerpos caigan a la misma velocidad en la que caen otros cuerpos que no son juzgados ni discriminados. 

Si bien no todos somos unos genios como Galileo, no hace falta ser demasiado brillante para entender las miles de evidencias sobre las caídas de verdades 'intocables' a lo largo de la historia del mundo. 

Algunas, como la idea de Aristóteles, logran sobrevivir dos mil años, pero todo plazo se cumple. Aunque lloren los inquisidores que, con el tiempo, siempre quedan como verdaderos tarados. 

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024