Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas
La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) impulsa una formación doctoral que abre la educación a nuevos actores: investigadores, gestores, comunicadores y profesionales comprometidos con el cambio social.

Imagen referencial estudiantes de doctorado en educación
- Foto
tonodiaz / Freepik
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En un mundo atravesado por la diversidad cultural, los cambios tecnológicos y los retos sociales, pensar la educación desde una sola perspectiva ya no es suficiente. Cada vez más, las transformaciones profundas provienen de quienes se atreven a cruzar fronteras entre la práctica profesional y la investigación.
Así lo entiende la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), que impulsa su Doctorado en Educación como un espacio para repensar, investigar y actuar frente a los desafíos contemporáneos.
Investigación con sentido, conocimiento con impacto
Este programa promueve un enfoque académico riguroso, donde la investigación ocupa un lugar central. Pero no se trata de una investigación abstracta o desconectada de la vida social, sino de una que sea capaz de dar respuestas a los problemas reales que enfrentan nuestras comunidades. Los estudiantes desarrollan un dominio profundo del tema que investigan, trabajan con marcos teóricos y metodológicos sólidos, y fortalecen habilidades clave como la interpretación crítica, la sistematización de experiencias y la comunicación académica efectiva.
El perfil de egreso es exigente: se espera que quienes culminen el programa no solo comprendan la realidad educativa, sino que también contribuyan a transformarla.
Para ello, se forman líderes con capacidad para generar teoría, proponer modelos innovadores y articular saberes interdisciplinarios con sensibilidad ética y compromiso social.
La trayectoria académica de la UPS respalda esta propuesta. Con una amplia experiencia en investigación, formación profesional y vinculación con la sociedad, la universidad ha consolidado un espacio que articula pensamiento crítico, inclusión y excelencia. Además, impulsa proyectos con impacto tangible en entornos diversos, desde comunidades rurales hasta escenarios de política pública.
Una nueva forma de pensar la educación
Hoy, más que nunca, la educación exige una visión amplia e integradora. No basta con reproducir contenidos o modelos tradicionales: se requiere una reflexión crítica, que parta de la realidad, la cuestione y proponga alternativas sostenibles, inclusivas y pertinentes.

- Este doctorado busca generar conocimiento útil que no se quede en el plano teórico, sino que dialogue con las prácticas, los contextos y los desafíos actuales. La propuesta se basa en una educación entendida como tarea colectiva, donde la innovación no nace únicamente en el aula, sino también en procesos comunitarios, iniciativas sociales y espacios de gestión intersectorial.
Imagen: Cortesía UPS
Este programa no está dirigido exclusivamente a docentes. Al contrario, busca incorporar voces que provienen de campos como la educación comunitaria, la intervención social, la gestión de políticas públicas, la innovación tecnológica o la facilitación de procesos formativos. Este enfoque permite que los proyectos de tesis no solo respondan a intereses académicos, sino que tengan impacto directo en la realidad social del país y la región.
Por tanto, está abierto a profesionales con título de maestría en el campo de la Educación o áreas afines como Humanidades y Ciencias Sociales, Derecho, Comunicación o Información, que cuenten con experiencia en procesos formativos o de investigación educativa.
Con una duración de ocho semestres (cuatro años) y modalidad presencial, el doctorado se desarrolla en la sede Quito. El programa está diseñado para profesionales que desean liderar transformaciones desde una mirada crítica, ética y contextual. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de julio de 2025.
Compartir: