Fusión del Ministerio del Ambiente: 'La idea era potenciarlo, no debilitarlo', reclaman activistas y biólogos
Sobre la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en Ecuador, solo se conoce, según el decreto ejecutivo 60, que estará subordinado a la Cartera de Energía y Minas.

La ministra de Ambiente, María Luisa Cruz Riofrío, en la inspección del agua del río Machángara, Quito, 5 de julio de 2025.
- Foto
Ministerio de Ambiente
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre todos los ministerios que serán fusionados en Ecuador, como parte del "Plan de Eficiencia" del gobierno de Daniel Noboa, consta también la Cartera de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que originalmente fue creada en 1996 en la presidencia de Abdalá Bucaram.
Desde entonces, el Ministerio de Ambiente había sumado nombres y tareas, al punto que en 2021 durante el gobierno de Guillermo Lasso se le agregó la frase 'transición ecológica'.
En 2025, según el decreto ejecutivo Nª 40, la Cartera ambiental, que tiene un presupuesto anual de USD 43 millones, se fusionará con el Ministerio de Energía y Minas. Su titular es Inés Manzano, abogada ambientalista y exministra de Ambiente en la era Noboa.
Con la fusión del MAATE (siglas del aún ministerio de Ambiente), el gabinete del Ejecutivo ecuatoriano se reduce a 14 ministerios, por debajo de países de la región como Colombia o Venezuela.
¿Cómo funcionará ahora el Ministerio del Ambiente? ¿Habrá Ministra o viceministros?, ¿Qué pasará con los trámites de licencias ambientales y procesos en marcha? Esta son algunas de las interrogantes enviadas a la institución por PRIMICIAS, y la entidad contestó lo siguiente:
"Estamos abiertos a proporcionar la información en cuanto salgan las directrices de la Secretaría de la Administración Pública, por el momento pueden basarse en el Decreto Ejecutivo y las directrices que ha dado Presidencia", se informó.
Al igual que en otras fusiones como la del Ministerio de Cultura, la noticia tomó por sorpresa a activistas, biólogos y profesionales que trabajan en favor de la conservación en Ecuador.
"Fue una sorpresa y no tan buena, porque de repente ya no tienes al máximo ente rector de la biodiversidad de un país", señala el director del Zoo de Quito, Martín Bustamante.

'Bajar el volumen al tema ambiental'
Ligado a la conservación de especies por más de 20 años, Bustamante evita hablar de una eliminación del Ministerio de Ambiente, y prefiere ser optimista, "necesitamos que esa coordinación que había entre fundaciones, activistas y el Ministerio continúe, porque Ecuador lo necesita".
Para el biólogo Bustamante, con la medida el Gobierno actual ha decidido subordinar el tema ambiental al nivel productivo y la generación de recursos, puesto que la Cartera de Energía está a cargo de tramitar los grandes proyectos mineros en Ecuador.
"Se trata de bajarle el volumen al problema ambiental cuando todo el mundo habla de reparación o de tener un planeta vivo".
Martín Bustamante, director del Zoo de Quito.
Como Bustamente, otros biólogos, activistas y fundaciones ambientales han cuestionado el anuncio gubernamental. El docente de la Universidad Católica en Esmeraldas, Eduardo Rebolledo, lamenta la decisión y resume lo que opinan otros representantes de la Academia: "Si algo había que hacer con el Ministerio de Ambiente era potenciarlo y no disminuirlo, peor debilitarlo".
Rebolledo explica que el MAATE era, junto a la Cartera de Transporte, uno de los ministerios más visibles a nivel nacional, porque está en cada rincón del territorio, "por ejemplo, a través del cuidado del Sistema de Áreas Protegidas".
Hace poco, una de las cuatro leyes económicas urgentes, enviadas por Noboa, reformaba precisamente la manera de licenciar proyectos en áreas protegidas.
Según Rebolledo, el Ministerio de Ambiente podía tener falencias, y retrasos en la inspección de proyectos, pero funcionaba, y ejercía su rectoría al momento de emitir sanciones o directrices.
"En los Estados fuertes, los ministerios de Ambiente se los capacita, y tienen funciones claras. No se los debilita".
Eduardo Rebolledo, docente investigador
Y, ¿qué hace un Ministerio del Ambiente? En su portal oficial, el MAATE explica que su rol es el de ser rector de la gestión ambiental del país, y para esto toma de base varias de leyes emitidas, como la de control forestal y de conservación de la especies, una norma emitida en 1981.
Una suma de rechazos
Yasunidos, el colectivo animalista LOA, la WWF, la fundación Sacha, la alianza Jambato, el Global Alliance for the Rights of Nature (GARN) y hasta el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano se suman a la ola de repudio a la decisión del Gobierno.
Pero, ¿qué argumentan estas organizaciones? La WWF en Ecuador expresó en un comunicado su "preocupación ante la reforma institucional del Ejecutivo", y lo califica como un retroceso institucional.
Para la ONG internacional, el mayor temor es que exista un conflicto de interés al momento de otorgar licencias o concesiones minera y petroleras en Ecuador, puesto que el MAATE estaría subyugado a la autoridad central: el Ministerio de Energía y Minas.
La WWF recuerda que la Constitución de Ecuador señala que los procesos de licenciamiento ambiental, para cualquier proyecto, deben ser independientes, y hasta antes de la fusión, estaban a cargo del Ministerio de Ambiente.
"Muestra un claro conflicto de interés al ser la institución encargada de cuidar el ambiente la que es absorbida por el sector extractivo, afectando la capacidad de regulación, control y rendición de cuentas".
WWF Ecuador
Según el Informe de Planeta Vivo elaborado por WWF en 2024, más del 55 % de la economía mundial depende directamente de la naturaleza. En Ecuador, esto representa aproximadamente el 55% del PIB nacional, mucho más que lo aportado por la minería.
El biólogo Bustamante también expresa su consternación porque sin un Ministerio fuerte, Ecuador no estaría en capacidad de conseguir fondos internacionales para salvar su riqueza natural y biodiversidad.
Por su parte, Wildlife Conservation Society (WCS), otra ONG internacional presente en Ecuador, explicó que la decisión del Gobierno ocurre en instancias críticas para las especies y áreas protegidas.
Incluso llamaron al Estado a reconsiderar la medida, porque argumentan que el Ministerio estaría perdiendo autonomía.
Según WCS, los despidos de funcionarios de Ambiente, aún por determinar el número en concreto, comprometen la defensa del hábitat natural y la conservación de las especies en el países; puesto que si hay menos personal, hay menos recursos también para controlar la tala ilegal o el tráfico de animales silvestres.
"La decisión tomada por el Ejecutivo compromete la protección de ecosistemas únicos, como los de la Amazonía ecuatoriana, donde comunidades locales dependen directamente de ellos para su subsistencia".
Wildlife Conservation Society
Compartir: