Infraestructura y sistemas energéticos sostenibles, los retos que presenta Ecuador para lograr avance digital
Recién el 8 de octubre de 2025, el Gobierno de Ecuador anunció la implementación de tecnología 5G, la tecnología que llega al país con retraso en comparación a otras economías de América Latina.

Subestación y Sistema de Transmisión La Avanzada en la provincia de El Oro, el 16 de octubre de 2025.
- Foto
Ministerio de Ambiente y Energía/FB
Autor:
redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Si bien Ecuador es un país que registra una avance hacia la transformación digital, aún tiene mucho por recorrer, lo que se evidencia en el puntaje de 30 sobre 100 que obtuvo en el Índice Global de Digitalización e Inteligencia (GDII).
Eso se debe a que Ecuador está en una fase dinámica de avance digital en la que enfrenta una serie de obstáculos en creación y transferencia de datos, debido a la necesidad de fortalecer la infraestructura de procesamiento y almacenamiento de conectividad. A eso se suma el requerimiento de expansión de redes 5G y fibra óptica, detalla el informe.
Recién el 8 de octubre de 2025, el Gobierno de Ecuador anunció la implementación de tecnología 5G, la tecnología que llega al país con retraso en comparación a otras economías de América Latina.
Si se compara con Corea del Sur, prime país en incorporar la red 5G, el atraso es de seis años. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) ha precisado que espera ofrecer cobertura nacional para mediados de 2026.
Otros pendientes que tiene el país, según el informe, se encuentran en el procesamiento y almacenamiento de datos y en la energía digital, lo que "evidencia la importancia de invertir en infraestructura de nube, IA y sistemas energéticos sostenibles", según Huawei, uno de los responsables del análisis.
El Índice Global de Digitalización e Inteligencia mide el nivel de madurez digital de 90 economías del mundo, que en conjunto representan el 94% del PIB global y el 83% de la población.
La herramienta está a cargo de Huawei y el International Data Corporation (IDC), principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, datos y eventos para los mercados de tecnología de la información, telecomunicaciones y tecnología de consumo.
Evaluando la IA
El GDII incorpora nuevos indicadores asociados a la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad digital, como:
- Consumo de tokens de IA
- Penetración de aplicaciones de IA
- Capacidad de centros de datos ecológicos
- Participación en código abierto
- Capacidad computacional per cápita
Además, la herramienta actualiza el indicador de graduados STEM, que ahora incluye carreras de IA, ciencia de datos y machine learning, reflejando la importancia del capital humano especializado en el desarrollo de sistemas inteligentes.
Estos indicadores, alineados con los principios de representatividad, cuantificabilidad y relevancia empresarial, permiten medir cómo las economías convierten su infraestructura digital en productividad, innovación y sostenibilidad.
Compartir: