Videos 'Slop' o hechos con IA saturan Internet mientras YouTube y Meta sancionan contenido "no original"
Meta eliminó 10 millones de perfiles impostores en Facebook y "tomó medidas" en contra de medio millón de perfiles que tenían "conductas de spam", en un auge de videos hechos con IA o 'slop'.

Conjunto de capturas de pantalla a videos generados con inteligencia artificial que se han subido a YouTube y Facebook.
- Foto
Capturas
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Gigantes tecnológicos como Meta, Google, OpenAI o Midjourney compiten entre sí en la estrecha carrera de la Inteligencia Artificial, incluida la generación de videos artificiales. Aunque, dos de ellas han anunciado cambios en sus políticas que sanciona a las cuentas que de manera reiterada publiquen contenido "no original".
La medida sucede meses después que en Internet han ocurrido escenarios en los que las redes se han saturado tanto de dibujos artificiales al estilo Ghibli o respuestas (no siempre precisas) de parte de Grok en los comentarios de X.
YouTube, que es propiedad de Google, lleva varios meses con un escenario en el que desde varias cuentas se suben videos producidos total o parcialmente con inteligencia artificial, incluso de contenido musical.

YouTube frena videos que no sean "auténticos"
El 9 de julio YouTube anunció que a partir del 15 de julio de 2025 aplicarán los cambios en sus políticas de monetización para "identificar mejor a los contenidos producidos en masa y de manera repetitiva".
Esto pues según exponen, para ser parte del Programa de Socios de YouTube (YPP, en inglés) se requiere que los creadores (quienes tienen los canales) suban contenido "auténtico" y "original".
"Este tipo de contenido ya ha sido no elegible para la monetización por años, y los espectadores frecuentemente lo consideran SPAM", explicó en un video Rene Ritchie, Jefe de vínculo editorial y con creadores de YouTube.
Aunque Ritchie no lo menciona, la descripción que maneja YouTube ahora es similar a la que se ocupa para describir a los contenidos generados con IA de poco valor que se crean principalmente con el afán de monetizarlos. Es decir, 'slop'.

Slop: más cerca de un 'internet muerto'
Desde junio de 2025, el diccionario de Cambridge en inglés incluye entre las definiciones de 'slop' lo siguiente: "contenido en internet que es de muy baja calidad, especialmente cuando es creado por la inteligencia artificial".
El diccionario Merriam-Webster, de su parte, describe al 'slop' como "contenido no deseado y no solicitado generado con inteligencia artificial", especialmente en "perfiles de redes sociales".
Hace casi un año, en junio de 2024, Benjamin Hoffman, editor senior del New York Times que aborda temas culturales, proponía al 'slop' como el nuevo 'SPAM', que, como recordatorio, se refiere a los correos electrónicos no deseados.
El auge del 'slop' en el último año ha motivado a que desde medios como Vice, The Guardian o Bloomberg y varios canales de YouTube, incluido el del portal tecnológico TechCrunch, hablen de una "muerte de internet" por culpa de este fenómeno, haciéndose eco de la conocida conspiratoria "teoría del internet muerto", en la que se considera que la principal actividad en la red ocurre por 'bots', no humanos.

Meta elimina 10 millones de cuentas de Facebook
A la par de los ya vigentes cambios en las políticas de YouTube, Meta anunció que está adoptando "medidas más fuertes para reducir el contenido no original en Facebook".
En los últimos meses, en la red social azul se han vuelto populares videos generados con inteligencia artificial de gatos de contextura gruesa que a veces incluyen historias o tramas extrañas.
Según la firma de Mark Zuckerberg, en la primera mitad de 2025 "tomaron acciones contra cerca de 500.000 cuentas involucradas en conductas de spam o 'engagement' falso", que incluye reducir la exposición de sus contenidos para prevenir su monetización.
Además afirmaron que se eliminaron 10 millones de perfiles impostores.

En el comunicado publicado el 14 de julio, Meta señaló que estos cambios se dan para no tener una red social "inundada por copiones e imitadores".
Meta describió a los contenidos "no originales" como aquellos que "reúsan o reutiliza la creación de otra persona de manera repetida sin darles crédito o tomando ventaja de su creatividad y trabajo arduo", discurso similar al que han adoptado varios artistas que se oponen a que herramientas de IA se usen para crear dibujos
Compartir: