Eliminación del subsidio al diésel: ¿Qué pasa con los precios de los alimentos en los mercados?
Guineo, piña, papaya, mandarina son algunos de los productos que subieron de precio en el Mercado Mayorista de Quito, tras el alza del diésel. Intendentes hacen controles para evitar especulación.

Vendedores en el mercado Mayorista, en el sur de Quito, 16 de septiembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Tras la eliminación del subsidio al diésel algunos productos que llegan a Quito desde diferentes provincias del Ecuador subieron de precio en el principal mercado de Quito, el Mayorista.
Tras cuatro días desde que se eliminó el subsidio, algunos comerciantes del Mercado Mayorista contaron a PRIMICIAS que ya están pagando más por productos como el guineo, la mandarina, la naranja, la papaya y la piña. Por lo que desde este martes 16 de septiembre de 2025 comenzaron a venderlos más caros a comerciantes de mercados minoristas.
Otros vendedores, que aún tenían productos embodegados, siguen vendiendo al mismo precio. Pero advierten que en los próximos días podrían subir los precios debido a que tendrán que pagar más por la carga a productores, intermediarios o transportistas.
Luz Calderón, vendedora de frutas en el Mayorista, comenta que la carga de productos que llegó la noche del 15 de septiembre de 2025, vino con nuevos precios. Además, llegó menos carga de lo habitual por el temor de que haya un paro.
El 'ciento' (100 unidades) de mandarina subió de USD 3 a 3,50. La caja de papaya, con 21 unidades, también subió 50 centavos y ahora cuesta USD 5,59. De igual manera, las 100 unidades de naranja, que pasaron de costar USD 6 a 6,50.
La piña tuvo de 20 centavos por unidad, pasando la tonelada de USD 420 a USD 440 para los comerciantes del mercado. En cambio, el racimo de guineo subió USD 1 y ahora cuesta 16.
"Es por el costo del combustible. Antes, los choferes llenaban el tanque con USD 90, ahorita con USD 150", dice Calderón. Los productos que ella vende provienen de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo.
La vendedora dice que subirá sus productos en la misma proporción que le aumentaron a ella.
Zoila Celi, otra comerciante de frutas en el Mayorista, espera nueva mercancía para mañana 17 de septiembre. "Ya me llamaron para avisarme que los productos vienen más caros", comenta.
Por el racimo de guineo tendrá que pagar USD 15,50, es decir, 50 centavos mas que antes. Ella lo venderá a USD 16. Sin embargo, aclara que ese producto viene subiendo de precio desde meses atrás.
Celi explica que debe subir sus precios para cubrir el sueldo de sus dos trabajadores. Además, dice que "debido al alza del diésel", también le incrementará el costo del flete. Si antes pagaba USD 300 por el transporte, ahora tendrá que pagar 380. Celi dice que prefiere alquiler el transporte, antes que tener su propio camión, debido a la inseguridad.
Otros factores del alza
Dos vendedores de papa del Mayorista comentaron que el quintal de papa chola ahora está costando entre USD 30 y 35, cuando hace tres días pagaron por la misma cantidad entre USD 25 y 28. Pero, aclaran que esto no responde solo al alza del combustible, sino también a que ya pasó la temporada de cosecha en zonas productoras como el Carchi.

Las hortalizas, como lechuga, espinaca, brócoli y el tomate, no han subido de precio en el Mercado Mayorista, según comerciantes. Sin embargo, dijeron, que podrían aumentar en los próximos días, con las nuevas cargas que lleguen.
Baja oferta "por bloqueos"
En el mercado municipal Santa Clara, en el centro norte de Quito, algunas vendedoras señalaron que encontraron escasez de algunos productos en el Mercado Mayorista o el San Roque, que también vende al mayor. Según les comentaron, es por los bloqueos en algún vías del país.
"La 'papa del norte', la que viene del Carchi, no ingresó al Mayorista esta mañana por el bloqueo de carreteras. No compre porque no había suficiente, y lo poco que quedaba, estaba caro, a USD 26 o 28, el quintal. Y la que viene de Machachi estaba en USD 35", comenta Blanca Molina, vendedora de frutas y hortalizas en el Santa Clara.
Molina también asegura que había poco plátano verde en el Mayorista, la mañana de este 16 de septiembre, cuando fue a abastecerse. "Compramos lo que había; a USD 35, el racimo de verde barraganete, y a USD 15, el racimo de maduro dominico", detalla. A sus clientes, ofrece cada 'verde' de barraganete en 50 centavos.
Sin embargo, la comerciante aclara que, antes de que se elimine el subsidio al diésel, algunos productos ya estaban subiendo de precio, porque no están en temporada, como la zanahoria y el choclo. Y en el caso del plátano, por problemas de producción debido a la enfermedad del Moko.
La vendedora vende tres libras de papa chola en USD 1, semanas atrás ofrecía hasta cuatro libras por ese precio. Y la unidad de 'verde' en 50 centavos, meses atrás, ofrecía tres unidades por USD 1.
Amparo Molina, otra vendedora del mercado Santa Clara, se abastece en el mercado San Roque. Y dice que allá también entró poca carga de papas. Además, subió de precio el quintal de papa chola, "por el alza del diésel", dice la vendedora.
Añade que también encontró muy poca oferta de cebolla paiteña y el quintal subió de USD 16 a 20. "Solo compré medio quintal en USD 10, para esperar a ver si baja", comenta. Para sus clientes, mantendrá los mismos precios por el temor de que no vuelvan a comprar. La libra de cebolla paiteña la vende en 50 centavos.
Compartir: