¿Fortalecer al Biess o convertirlo en caja chica del Gobierno? Qué implica el nuevo proyecto de Ley de Noboa
El proyecto de Ley enviado por el presidente Noboa a la Asamblea permite que el Biess se endeude o venda su cartera para obtener liquidez. El temor es que esos recursos sean para comprar más bonos del Estado.

Jornadas informativas del Biess en una empresa, el 6 de agosto de 2025.
- Foto
Biess (red social X)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El quinto proyecto económico urgente enviado por el Presidente Daniel Noboa a la Asamblea dota de herramientas al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para que consiga más liquidez.
Esto suena bien si ese dinero va para dar más créditos a afiliados y jubilados o para que realice inversiones que reactiven la economía.
El temor de algunos sectores es que, en lugar de eso, el banco de los afiliados termine forzado a comprar, con ese dinero, bonos del Estado, convirtiéndose en una caja chica para financiar el gasto público, en momentos en que hay un aumento del déficit o hueco en la caja fiscal.
Lo primero a tener en cuenta es que el Biess maneja los fondos de ahorros de los afiliados y jubilados, que suman USD 26.282 millones, que invierte para generar rendimientos y hacer crecer esos ahorros, de manera que a futuro el IESS pueda pagar con ese dinero las pensiones de los jubilados si llega a hacer falta.
Pero una enorme parte de ese dinero, el 47% o USD 12.353 millones, está invertido en bonos del Estado que le generan un 8,10% de interés anual.
En cambio, el mayor rendimiento le genera los créditos que concede a afiliados y jubilados, donde el Biess tiene invertidos USD 12.491 millones, con un rendimiento de 9,84%. El resto del dinero está invertido en el sector privado a través de la bolsa de valores y fideicomisos.
El proyecto de Ley, denominado proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, plantea, en su parte medular, dos cambios para el Biess, con lo que conseguirá liquidez y son:
- 1
Biess podrá endeudarse con su cartera como garantía
Compartir:
Uno de los cambios es que se autoriza al BIESS a realizar operaciones financieras con bancos nacionales o extranjeros para obtener liquidez. Para ello, el Banco del Afiliado podría usar como garantía (pignorar) parte de su portafolio de inversiones.
Pero ¿qué implica? En palabras sencillas, el banco se endeuda para obtener dinero fresco ofreciendo parte de los créditos que tiene como garantía, como cuando un afiliado pide un crédito de vivienda, pero para obtener el dinero debe hipotecar su casa.
Si el Biess no logra pagar ese dinero, la institución a la que le pidió prestado puede quedarse con esos créditos hipotecarios. Es decir, los pagos que hacen los afiliados ya no entrarían al Biess, sino al banco que compró esa cartera.En pocas palabras: el Biess obtiene liquidez rápida, pero arriesga parte de los ingresos futuros que deberían servir para respaldar los fondos de los afiliados y jubilados.
Para el profesor de la Universidad de Columbia, Augusto de la Torre, este es el punto más cuestionable y peligroso de la reforma. Y es que, en la práctica, le autoriza al fondo de pensiones del IESS a que se endeude, ofreciendo sus activos como colateral.
"Es un absurdo que un fondo de pensiones se endeude (se apalanque). El objetivo de un fondo de pensiones es invertir", dice De la Torre.
Caso contrario termina siendo un fondo especulativo, que hace operaciones de riesgo. Un fondo de pensiones debe buscar las inversiones más seguras posibles. Por otro lado, debido al alto riesgo país de Ecuador, los créditos que consigan tendrán un alto costo.
2Venta de cartera para conseguir liquidez
Compartir:
El Biess tiene distintos tipos de préstamos que ha dado a los afiliados y jubilados. Esa cartera (esos créditos) puede venderla a otra institución financiera, que pasa a cobrar las cuotas en lugar del Biess.
- Hipotecaria: préstamos para comprar casas o departamentos.
- Prendaria: préstamos respaldados con un bien mueble, como un auto.
- Quirografaria: préstamos sin garantía real, solo con la firma y el respaldo del sueldo del afiliado.
Para que el negocio sea atractivo para el banco que compra esa cartera, el Biess tiene que vender con descuento o castigo la cartera. El beneficio para el Biess es que logra tener liquidez.
¿Qué pasará con los afiliados? Un afiliado que paga cada mes la cuota de su crédito hipotecario al Biess, seguirá pagando lo mismo, pero el dinero ya no irá al Biess, sino al banco o empresa que compró ese crédito.
Para el abogado y actuario, Juan Sebastián Naranjo, la reforma es positiva porque le permite al Biess actuar más como un banco. Este tipo de operaciones le puede dar liquidez al banco para poder colocar más créditos, añade.
Pero Naranjo sugiere a los asambleístas poner candados para que el dinero que obtenga de liquidez el Biess no se destine a gasto público, sino a invertir en los propios afiliados y jubilados. "Sería nefasto que el dinero acabe en gasto público, cuando el dinero podría destinarse a reactivar la economía", dice Naranjo.En eso coincide el catedrático de la Universidad de Columbia, Augusto de la Torre, quien dice que la propuesta de vender la cartera es viable desde el punto de vista contable, pues es un buen instrumento para obtener liquidez, podría hallar barreras legales.
Sin embargo, este mecanismo no es nuevo y ya en 2020 se intentó concretar esta operación de vender la cartera, pero no se pudo porque se tenía que hacer con descuento y al hacerlo se estaría menoscabando el patrimonio del IESS, algo prohibido por la Constitución.
Para el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, el mayor problema es que la liquidez del Biess que se consiga con estas operaciones iría para financiar el gasto público a través de la compra de bonos del Estado de deuda interna.
"Al final del día es plata para financiar el gasto público" y añade "si el Fisco necesita plata, que el Biess venda los bonos de deuda interna y consiga liquidez y con eso se compren más bonos", dice Ortiz.Ortiz añade que si el Biess vende una cartera hipotecaria a 20 años, va a haber un descuento o castigo importante, y "encima no verá esa liquidez porque el Estado le pide esa plata. La verdadera raíz del problema de la falta de liquidez del IESS: que el Estado le llena de bonos", añade.
Los jubilados creen que este proyecto de Ley es un atentado a los fondos del IESS y creen que restringiría la concesión de créditos para los jubilados y afiliados, por lo que piden su retiro. Además, anunciaron una movilización para el jueves 4 de septiembre, en Quito.
Compartir: