Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 30 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Cenace ya advirtió los peligros por la sequía en 2022, ¿qué impidió tomar medidas para evitar cortes de luz en Ecuador?

Ecuador ha vivido tres períodos de cortes de luz desde 2023, pero ya en 2022 Cenace advertía de los problemas que enfrentaría el país por la sequía.

Embalse de Mazar cayó a niveles mínimos en abril de 2024 y volvió a ese estado en septiembre y octubre.

Embalse de Mazar cayó a niveles mínimos en abril de 2024 y volvió a ese estado en septiembre y octubre.

- Foto

API

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

24 oct 2024 - 18:22

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La grave crisis por falta de generación eléctrica que vive el país fue advertida desde 2022. Y, pese a ello, Ecuador ha vuelto a vivir cortes de luz programados en 2023 y en 2024, un escenario que el país no tenía desde 2009. 

El país lleva ya un mes (desde el 23 de septiembre de 2024) con cortes de luz prolongados. Estos se suman a los apagones de abril de 2024 y de octubre y noviembre de 2023.

Para diciembre de 2022, un informe del Operador Nacional de Electricidad Cenace ya advertía que por la sequía crítica que se esperaba se extienda hasta 2024, los niveles de reserva y de producción de energía de Ecuador no serían suficientes para abastecer la demanda.

  • Ecuador lleva 11 meses con constantes cortes de luz, a pesar de las ofertas presidenciales

El documento menciona que en la época de estiaje (falta de lluvia) existe incluso la probabilidad de "escenarios extremos", que de presentarse provocarían que no sea posible "abastecer la demanda de forma autónoma". Es decir, era probable vivir cortes de luz.

En 2022, la compra de energía a Colombia se disparó y eso fue un salvavidas que evitó cortes de luz.

¿Por qué no se tomaron acciones?

Así, con base en esa información de Cenace, el Viceministerio de Energía dispuso a finales de 2022 que se tomen acciones urgentes para recuperar el parque termoeléctrico "en el menor tiempo posible" y también que se reemplace las unidades que ya hayan cumplido su vida útil. 

En 2023, Celec tomó algunas medidas como la recuperación de la capacidad original de la central termoeléctrica Quevedo, con la compra de 54 megavatios en generadores contenerizados y 8 megavatios para la central termoeléctrica Santa Elena II. Sin embargo, las dos contrataciones comenzaron a operar en 2024. 

Además, Celec contrató al Cuerpo de Ingenieros del Ejército para que concluya de manera definitiva las obras pendientes en la hidroeléctrica Toachi Pilatón, lo que permitiría sumar 204 megavatios.

Pero el escenario se agravó a finales de 2023 y más en 2024.  

No se necesitaba una bola mágica, dicen expertos

Ecuador vive un período de falta de lluvias desde julio de 2024, con lo que ya van 104 días de sequía hidrológica hasta el 24 de octubre de 2024. Además Colombia dejó de vender energía en lo que va de octubre.

Y está por comenzar el período más fuerte de estiaje, que es entre noviembre y diciembre.

Pese a esto, el 17 de octubre de 2024, el Presidente Daniel Noboa ofreció que los cortes de luz —que en ese momento eran de 10 horas— bajarían semanalmente hasta llegar a cuatro horas en la primera semana de noviembre.

Pero solo una semana después, al borde de la medianoche del 24 de octubre de 2024, cuando se reportan niveles críticos por falta de agua en el gran reservorio de Mazar, la ministra de Energía encargada, Inés Manzano, anunció que los horarios volvían a cambiar y que ahora serán de 14 horas.

  • Mazar está a un metro de tocar el mínimo, ¿se agravarán los cortes de luz?

Hugo Arcos, especialista en el sector eléctrico, dice que históricamente ya se conoce que noviembre y diciembre de cada año siempre son los meses más fuertes de estiaje en Ecuador. 

De ahí que el ofrecimiento de reducir cortes de luz que ha hecho el Gobierno, dice Arcos, podría llevar al país a un colapso.

"Este tipo de decisiones ponen en riesgo la seguridad operativa del sistema, si no volvemos a las 10 horas de cortes, habrá un colapso, ya no sería posible programar los apagones, ocurrirán en cualquier momento e incluso podrían ser más largos, de 14 a 16 horas, porque el sistema no da más", dice.

Arcos agrega que ya desde finales de 2022 se conocía de los riesgos de apagones por el déficit de generación hidroeléctrica en medio del estiaje y por el pésimo estado de las centrales termoeléctricas.

  • Solo una hidroeléctrica entró en operación en tres años

Y añade que, de hecho, en abril de 2023 participó en un foro académico en el que también estuvieron autoridades del sector eléctrico, en el que se abordó la preocupación por la falta de energía en firme de las termoeléctricas.

Una de las conclusiones, recuerda Arcos, fue que desde ese momento ya se declare la emergencia del sector para que la empresa pública Celec comience con las contrataciones y se reemplace en parte el viejo parque termoeléctrico o se recupere.

Pero el plan no se cumplió del todo y en octubre de 2023 Ecuador vivió los primeros apagones en el gobierno de Guillermo Lasso.

Arcos dice que con las alertas de los informes de Cenace, la toma de decisiones ha sido poco ágil en estos casi dos años. Aunque reconoce que la posibilidad de que la empresa pública Celec haga rápidas contrataciones de nueva generación se ha visto limitada por la falta de liquidez.

¿Qué decían los informes sobre el déficit de energía?

Además del informe de Cenace de diciembre de 2022, nuevos documentos siguieron advirtiendo de la gravedad de la situación eléctrica en Ecuador.

Entre ellos, el Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado, elaborado por Cenace, que analiza la situación energética de julio de  2023 a junio de 2025.

El documento menciona que durante el período de  septiembre de 2023 a febrero de 2024 y de septiembre 2024 a marzo 2025 (excepto en enero de 2025) "los márgenes de reservas de energía en el sistema eléctrico ecuatoriano no son adecuados". 

Y añade que,  con los recursos de generación existentes y proyectados a incorporar hasta junio 2025, "no es posible garantizar el abastecimiento de energía eléctrica en el sistema nacional interconectado".

De ahí que el documento recomienda gestionar de manera urgente el desarrollo y construcción de nuevos proyectos de generación.

El informe mencionaba que había un riesgo de déficit de energía entre el 16% y el 22% en el estiaje 2023 – 2024. 

Y añadía que se requeriría la incorporación de 465 megavatios de generación firme controlable, con al menos el 80% de factor de planta y con combustible de producción local, para garantizar su confiabilidad en el momento que se la necesite.

Pero desde diciembre de 2022, cuando aparecieron las primeras alertas de Cenace, no se ha logrado incorporar en nueva generación más que 100 megavatios de potencia en firme, con el alquiler de la barcaza de la empresa turca Karpowership que comenzó a operar a mediados de septiembre y los 62 megavatios de las centrales Quevedo y Santa Elena en la administración de Celec de 2023.

Según datos de Cenace, el déficit promedio diario de energía ha sido de entre 20 y 26% en octubre.

Nueva generación eléctrica adicional se espera que comience a operar a partir de noviembre de 2024, según ha dicho el Gobierno.

  • #Cortes de luz
  • #Apagones
  • #sequías
  • #estiaje
  • #Cenace

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Lo último

  • 01

    Llega a Ecuador la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem

  • 02

    EN VIVO | Miguel Iturralde vs. Emelec por los 16avos de final de la Copa Ecuador

  • 03

    Más perros, menos niños | Aquí las cifras que explican el fenómeno social

  • 04

    ¿Hasta cuándo se puede recibir el décimo cuarto sueldo en la Sierra y Amazonía?

  • 05

    Abogados de militares detenidos apuntan contra el director de una cárcel de Guayaquil por fuga de alias ‘Fede’

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024