Todo lo que debe saber sobre el certificado bancario: qué es, para qué sirve y cómo obtenerlo fácilmente
Existen varios tipos de certificados bancarios en Ecuador, y cada uno cumple una función específica, como demostrar que una cuenta está vigente o detallar el monto promedio de ahorros. Conozca cómo obtener el documento sin mayores contratiempos.

Imagen referencial de una joven en Quito al momento de solicitar su certificado bancario en el portal web de Banco Pichincha, 7 de octubre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Cuando María Rosa Vélez solicitó un crédito hipotecario uno de los documentos clave que necesitó fue un certificado bancario, que muestra su historial crediticio o solvencia en Ecuador. "La verdad, desde hace algunos años, es muy rápido sacar este papel en línea y desde el portal del banco", dice la ingeniera guayaquileña de 45 años.
Vélez es cliente de uno de los mayores bancos del país y cuenta que ingresó a su banca online con su usuario y clave personal, y en cuestión de minutos obtuvo el certificado bancario enviado directamente a su correo electrónico.
Pero, ¿qué exactamente es un certificado bancario, cuándo necesita uno y cómo obtenerlo? Esto es todo lo que debería saber sobre este documento tan importante para realizar trámites bancarios, laborales y personales en el país.
El contenido de un 'buen' certificado bancario
Según la definición de la Superintendencia de Bancos, un certificado bancario es un documento oficial que emite una entidad financiera como un banco, cooperativa o mutualista en Ecuador.
¿Qué contiene? Básicamente, un 'buen' certificado debe acreditar la existencia de una cuenta, depósitos o fondos a nombre de una persona natural o jurídica.
Todo ciudadano debe saber que existen varios tipos de certificados: de cuenta activa, de fondos o saldos, de depósito a plazo fijo y de buen historial crediticio.
Uno de los más comunes es el certificado de fondos bancarios, que deja constancia del saldo disponible en una o varias cuentas, ya sea de ahorros o corriente.
Y existe el certificado de cumplimiento o buen historial crediticio, para indicar que el cliente no tiene deudas vencidas o morosidad.
La información necesaria de un certificado es la siguiente:
- El tipo de cuenta o producto financiero (ahorros, corriente, depósito a plazo).
- El nombre del titular.
- El número de cuenta.
- El saldo o monto aproximado y referencial en la cuenta.
- La fecha de emisión y la firma o sello de la entidad.
Según el trámite del usuario, hay entidades como el Banco Pichincha que detalla, por ejemplo, cuando se vence una póliza o un crédito adquirido.
También es posible que el ciudadano necesite el saldo de la cuenta, pero este valor se expresa en 'números promedios', es decir, entre una cifra y otra.
"Por sigilo bancario, no se revela la cifra exacta a terceros", señala el blog informativo del Banco Pichincha.

¿Cuándo se necesita un certificado bancario?
Este documento tiene una validez legal y suele ser requerido en diversos trámites, como la solicitud formal de un crédito hipotecario que hizo la ingeniera Vélez en Guayaquil.
"Siempre, entre los requisitos de un crédito o al momento de hacer una hipoteca, el banco necesita una garantía de que el solicitante cuenta con los fondos suficientes para honrar los pagos de un préstamo", dice Raúl Verdezoto, asesor de finanzas personales.
Otros de los usos del certificado bancario son:
- Para realizar trámites migratorios
- Demuestra la existencia de fondos, por ejemplo, en la compra de bienes, licitaciones o procesos judiciales.
- Sirve también para presentar como garantía ante instituciones públicas o privadas.
- Permite justificar ingresos o movimientos financieros ante el SRI, la Contraloría, o la UAFE, en casos de control de lavado de activos.
¿Cómo obtener un certificado bancario?
Un cliente puede solicitar el documento en su banco, ya sea de forma presencial o a través de la banca en línea. Esta última alternativa es la más utilizada debido a la masificación de servicios digitales de los bancos en Ecuador.
Por lo general, desde la Banca Web, debe colocar su nombre de usuario y clave para acceder al portal, donde detallará su cédula de identidad y número de cuenta.
En algunas entidades bancarias se requiere el pago de una tarifa de hasta USD 5 y el certificado se entrega hasta en 72 horas.
En otros bancos como el Pichincha, el trámite cuesta USD 2,59 y el documento se envía al correo electrónico.
El usuario también tiene la opción de acercarse a las agencias de los bancos a nivel nacional, para hacer el trámite de forma presencial en la ventanilla de servicio al cliente.
Recuerde que si el certificado se usará en el extranjero, es necesario legalizarlo y apostillarlo.
Compartir: