Ecuador rechaza suspensión de importación de pitahaya impuesta por Perú y adopta medidas
Agrocalidad investigará residuos en pitahaya y refuerza control fitosanitario, anuncia el Ministerio de Agricultura. El Gobierno ecuatoriano califica de injustificada la medida peruana contra la importación de esta fruta.

Fotografía referencial de frutas de pitahaya.
- Foto
Engin Akyurt / Unsplash
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La pitahaya, una fruta que en 2023 logró batir récord de exportaciones en Ecuador, está envuelta en una tensa situación con Perú después que las entidades regulatorias de ese país cerraron temporalmente el mercado a este producto agrícola, según informó Agrocalidad, que rechazó la medida.
En un comunicado emitido en la mañana del 1 de julio de 2025, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) reportó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) les notificó de un "cierre temporal del mercado de fruta de pitahaya".
A consideración de la parte ecuatoriana, "este es un proceso irregular al no estar apegado a las normas internacionales ni haberse cumplido todas las instancias".
Agrocalidad cita el comunicado del Senasa, que no se encuentra disponible públicamente en la página o redes de la entidad peruana, para explicar que Perú encontró "agroquímicos no permitidos en un lote de pitahaya".
Las autoridades de Ecuador afirman que tras esta notificación se ha iniciado la identificación del origen de los hallazgos además de otras medidas, como:
- Fortalecer la aplicación de medidas fitosanitarias por parte de los productores.
- Intensificar la vigilancia y control del cultivo.
- Mitigar el riesgo mediante la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas
Además se señala que también se ha dispuesto adoptar negociaciones para reestablecer el comercio de la fruta entre los dos países.
Agrocalidad rechazó el cierre temporal de parte de Perú al considerar "que no cumplen con los procesos internacionales, por su carácter desproporcionado y excesivo".
Gobierno adopta medidas
En esto se ratificó el Ministerio de Agricultura que, a través de otro comunicado, dijo que "Ecuador rechaza estas medidas que no cumplen con los procesos internacionales".
Esta cartera de Estado, tras una reunión interinstitucional, dispuso a Agrocalidad lo siguiente:
- Identificar el origen de los hallazgos de supuestos residuos de plaguicidas por encima de los Límites Máximos de Residuos (LMRs).
- Fortalecer la aplicación de medidas fitosanitarias por parte de los productores.
- También se intensificará la vigilancia y el control de los cultivos.
- Se mitigará el riesgo con la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias; y
- Se iniciará acercamientos al más alto nivel para restablecer el flujo comercial de pitahaya entre los dos países, a través de los órganos regulares.
Estos temas fueron tratados en una reunión de trabajo efectuada este 1 de julio de 2025 y convocada por Agrocalidad, en la que participaron representantes de Agrocalidad; Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, y del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Ecuador empezó la exportación de pitahaya a Perú en 2022. Entre los principales destinos de la pitahaya ecuatoriana está Estados Unidos, Canadá y Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura.
En enero de 2025, el aparato productivo ecuatoriano también logró exportar pitahaya roja por primera vez a Argentina.
Compartir: