Qué pasa en Ecuador tras la eliminación del subsidio al diésel
El país vive los primeros efectos tras el fin del subsidio al diésel decidido por el presidente Noboa. Lea ocho claves para entender lo que pasa en el país.

Dirigentes de la Conaie y otras organizaciones indígenas resolvieron la convocatoria a un paro nacional, en una asamblea en Riobamba, el 18 de septiembre de 2025.
- Foto
Conaie (Facebook)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel para el sector automotor, un histórico beneficio vigente desde 1974, mientras anunciaba millonarias compensaciones, pero, a la vez, se ha abierto frentes de protestas en Ecuador.
A continuación lo que ocurre en Ecuador, tras el retiro de esta medida:
- 1
Retiro del subsidio al diésel para el sector automotor
Compartir:
Con el Decreto Ejecutivo 126, el precio de diésel subió de USD 1,80 a USD 2,80 por galón, desde las 00:00 del 13 de septiembre de 2025. El valor se mantendrá hasta diciembre, cuando entrará en vigencia un sistema de bandas, con lo que el precio variará según los precios internacionales.
La ministra de Economía, Sariha Moya, dijo que la medida permitirá un ahorro para el Estado de USD 1.100 millones al año, recursos que se redistribuirán en 18 programas sociales y productivos.
Noboa defendió la eliminación del subsidio al señalar que durante décadas el beneficio fue aprovechado por contrabandistas y mafias, sin llegar a los hogares. - 2
Gobierno ofrece bonos millonarios para sectores afectados
Compartir:
El Gobierno anunció que no habrá alza de pasajes. En cambio, anunció compensaciones por USD 893 millones. Entre las medidas más importantes están bonos de entre USD 400 y 1.800 mensuales para buses de transporte urbano, intercantonal e intraprovincial, dependiendo del tipo de servicio, por plazos de seis a ocho meses. Esta medida representa una transferencia de USD 220 millones.
Además, se ofreció un bono de USD 1.000 a 100.000 agricultores, la entrega de 1.200 tractores, 600 motores fuera de borda para pescadores y créditos preferenciales por USD 100 millones. También se ampliarán los beneficios sociales: 55.000 nuevas familias recibirán el Bono de Desarrollo Humano y 115.000 adultos mayores tendrán devolución directa del IVA.
La entrega de los primeros beneficios comenzó el 15 de septiembre de 2025, en un intento del Gobierno por aplacar el malestar en algunos sectores. Si bien los diálogos se iniciaron, estos se enfocaron solo con algunos sectores del transporte.
 - 3
Primeros efectos: especulación en los mercados
Compartir:
A cuatro días de la eliminación del subsidio, comerciantes del Mercado Mayorista de Quito reportaron aumentos de precios en productos como mandarina, naranja, papaya, piña y guineo. Mientras tanto, el Gobierno anunciaba que no permitirá especulación en los precios de los alimentos.
El quintal de papa chola pasó de USD 25-28 a 30-35, mientras que en mercados como Santa Clara hubo falta de algunos productos por bloqueos de carreteras que impidieron el ingreso de carga.En Guayaquil, seis locales del mercado Montebello fueron sancionados por especulación en los precios.

Vista general del mercado municipal de Otavalo, el 17 de septiembre de 2025.Jonathan Machado, PRIMICIAS  - 4
Riesgo país sube casi 100 puntos
Compartir:
Tras el anuncio de la eliminación del subsidio al diésel, el riesgo país de Ecuador bajó 672 puntos, pero fue un descenso solo momentáneo.
Este indicador volvió a subir hasta los 761 el 18 de septiembre, en medio del anuncio de un paro nacional del movimiento indígena y crecientes tensiones con el Gobierno. - 5
Primeras protestas y bloqueos
Compartir:
Los días siguientes al anuncio de la medida de eliminación de subsidio al diésel estuvieron marcados por bloqueos de vías en Carchi, Imbabura y Pichincha, que afectaron el ingreso de productos agrícolas.
En la Panamericana Norte hubo quema de llantas y troncos, así como muros de hormigón que cerraron el paso.
El Gobierno instaló un Puesto de Mando Unificado en Quito para monitorear la situación y desplegó Policía y Fuerzas Armadas. Además, declaró el estado de excepción que incluyó a Cotopaxi, Pichincha y Carchi.
Mientras los transportistas se mostraron divididos entre negociar y protestar, comunidades indígenas y campesinas comenzaron a sumarse a las paralizaciones.
Policías realizan labores para despejar la vía de la Panamericana Norte, cerca de San Miguel de la Comuna, el 16 de septiembre de 2025.Israel Mora / Primicias  - 6
Noboa anuncia Asamblea Constituyente
Compartir:
En medio de la tensión, el presidente Noboa anunció el llamado a una Asamblea Constituyente, a la que definió como una vía para "devolver el poder al pueblo y sacar al país del secuestro institucional".
El anuncio llegó tras choques con la Corte Constitucional, que frenó varias de sus propuestas para la consulta popular de noviembre. - 7
Conaie convoca a paro nacional indefinido
Compartir:
El 18 de septiembre, la Conaie resolvió en Riobamba convocar a un paro nacional inmediato e indefinido contra el decreto que elimina el subsidio al diésel.
Además, exigió reducir el IVA del 15% al 12%, rechazó la consulta popular y la Constituyente, y declaró un “estado de excepción comunitario” en los territorios indígenas.
El presidente Noboa respondió que denunciará por terrorismo a quienes presionen a agricultores o bloqueen vías. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, acusó al correísmo de estar detrás de las movilizaciones.
Reunión de la Conaie del 18 de septiembre de 2025 donde anunció que irá a un paro desde este 18 de septiembre de 2025.Foto: Conaie  
Compartir:













