Clientes de seguros de salud estarían enfrentando costos elevados, según 'Súper de Competencias'
La 'Súper' a de Competencias Económicas plantea que se realicen reformas para permitir que los usuarios mantengan los beneficios acumulados al cambiar de póliza o aseguradora.

Imagen referencial de una persona firmando un contrato.
- Foto
Freepik
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) emitió una recomendación dirigida al mercado de seguros de salud y medicina prepagada de Ecuador, en la que indica que "persisten obstáculos estructurales que limitan la competencia efectiva y afectan negativamente a los usuarios"
El informe técnico de la SCE, con fecha 9 de julio, revela la existencia de posibles barreras económicas que restringen el ingreso de nuevos competidores, afectando la apertura y equidad del mercado.
Entre los principales problemas detectados por la Superintendencia en este sector están:
- Los clientes estarían enfrentando costos de cambio elevados.
- Falta de información clara y accesible sobre primas y condiciones contractuales.
- Extensos períodos de carencia, que dificultan la movilidad entre operadores.
Ante estas condiciones, la SCE formuló recomendaciones a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS), al Ministerio de Salud Pública y a la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess).
Portabilidad de seguros
Por ejemplo, a la Superintendencia de Compañías recomienda impulsar reformas legales que viabilicen la portabilidad de seguros, preservando los beneficios previamente adquiridos por los usuarios.
La portabilidad de seguros de salud permitiría a los usuarios mantener la continuidad de su cobertura y beneficios acumulados, incluidos los períodos de carencia para determinadas condiciones o tratamientos, al momento de cambiar de contrato, póliza o aseguradora.
Además, le recomienda a esta entidad exigir sustento técnico y financiero que justifiquen recargos en primas, así como mayor transparencia en el cálculo de las primas.
Reconocimiento del tiempo de carencia
Por su parte, al Ministerio de Salud, recomienda reconocer el tiempo de carencia transcurrido cuando los usuarios realicen modificaciones a sus contratos, "hayan o no cumplido el período estipulado para enfermedades preexistentes".
De igual manera, revisar el período de carencia de 24 meses aplicable a enfermedades preexistentes.
A la Acess sugiere incluir en los contratos la denominación, nivel y categoría de los prestadores médicos, y exigir que dichos establecimientos se identifiquen de forma clara, visible y accesible al público con su denominación oficial.
La SCE propone la conformación de mesas técnicas interinstitucionales para coordinar, planificar y ejecutar acciones que viabilicen la implementación de estas recomendaciones.
De acuerdo con un estudio de mercado realizado por la Superintendencia de Competencias Económicas, en 2023 el mercado estuvo compuesto por siete aseguradoras médicas y 20 empresas de medicina prepagada, localizadas mayoritariamente en Quito y Guayaquil.
Compartir: