"La situación de Colombia es bastante favorable para vender electricidad a Ecuador en el estiaje", dicen generadores privados
Los generadores de electricidad de Colombia dicen que las fuertes lluvias han llenado los embalses de ese país, lo que permite proyectar que el país podrá venderle a Ecuador electricidad en el estiaje.

Termoeléctrica colombiana, foto tomada de Andeg el 14 de octubre de 2024.
- Foto
Andeg
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Colombia atraviesa por una "situación bastante favorable" para mantener las exportaciones de electricidad a Ecuador durante la época de estiaje que se aproxima.
Lo dice Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) de Colombia, en entrevista con PRIMICIAS.
Aunque esto alivia las necesidades de electricidad de Ecuador, no es suficiente, como ha advertido el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE).
De hecho, según el CIEE, si Ecuador enfrenta en 2025 un escenario de sequía similar al de 2024, podría registrar un déficit de hasta 1.000 megavatios para cubrir una demanda promedio de 4.200 megavatios.
Con apoyo de Colombia, el faltante se reduciría a entre 500 y 600 megavatios, según esos expertos, aunque el sistema seguiría en situación de vulnerabilidad por el aumento de la demanda eléctrica, las limitaciones del parque termoeléctrico y el incumplimiento de la instalación de nuevas centrales a cargo de Progen y la empresa Austral.
De ahí que el gran desafío de Ecuador está en tener a punto su parque termoeléctrico, que suele presentar problemas por ser antiguo.
En todo caso, este año la situación de lluvias ha sido favorable tanto para Ecuador como para Colombia, dice el presidente de la Andeg. A continuación, su explicación sobre el tema:
¿Cómo están los embalses de Colombia?
El fenómeno de El Niño nos dejó muy golpeados en 2024. El embalse llegó al nivel más bajo que hemos registrado en los últimos 30 años, que fue del 28% en el mes de abril del 2024.
Luego se dio el verano fuerte en el segundo semestre de 2024.
Lo bueno es que comenzó a llover de forma abundante desde los meses de febrero y marzo de 2025. Desde entonces comenzamos a tener lluvias importantes en Colombia. De hecho, en los últimos cinco meses, en Colombia, ha estado lloviendo un 130% y 140% más de lo que normalmente llueve en estos meses.
Con eso los embalses en Colombia están a un 80% de su capacidad, que es mucho más alto que el 40% que se veía en igual mes del año pasado.
¿Cuál es el pronóstico para el segundo semestre de 2025?
El actual nivel es relativamente alto para la época. Lo cual nos deja tranquilos frente a lo que puede pasar en el segundo semestre.
Se pronostica una temporada de sequía no tan agresiva como el año pasado.
De hecho, se esperan lluvias para esta época. Y, con eso, enfrentar el siguiente verano, que en nuestro caso comienza en diciembre y se extiende hasta marzo del siguiente año.
Todo esto nos deja en una situación energética relativamente buena. Con embalses en niveles altos, el aporte de termoelectricidad en Colombia es bajo, de un 10%.
De ahí que, las centrales eléctricas están aprovechando esta época para hacer el mantenimiento y prepararse para el verano.
¿Cómo han estado hasta ahora las ventas para Ecuador?
La situación de los embalses en 2024 llevó a Colombia a restringir la venta de electricidad a Ecuador, porque no había tanta disponibilidad.
Incluso, se sacó en 2024 una resolución diciendo que no se le podía vender energía a Ecuador, sino únicamente aquella generada con combustibles de líquidos.
Y esa resolución estuvo en firme hasta hace muy poco. Pero este año es una situación totalmente distinta.
Este año, la resolución ya se derogó hace uno o dos meses más o menos.
Y con eso ya se volvió al escenario normal, es decir, puedo vender cualquier generación eléctrica si tengo disponibilidad. Por eso, Ecuador ha estado haciendo compras puntuales de electricidad y con precio mucho más asequible.
Ecuador ha estado haciendo compras puntuales de electricidad a Colombia y con precio mucho más asequible.
¿Se mantendrán las ventas para Ecuador en el segundo semestre?
En condiciones normales, en Colombia llueve fuerte en junio, y en julio y agosto baja la intensidad, pero la verdad es que desde julio ha llovido bastante, es atípico y esta situación se ha mantenido estas semanas. Entonces, el embalse sigue muy arriba.
En septiembre y octubre, que ustedes (Ecuador) tienen el estiaje, en Colombia tenemos la última temporada de lluvias.
Entonces, la verdad, es que la situación es bastante favorable para poder exportar a Ecuador, sea con agua o con combustibles, carbón o gas natural y, además, se benefician de unos precios menores.
La situación es bastante favorable para poder exportar a Ecuador.
¿En diciembre, cuando empieza el verano para Colombia, se podrán mantener las compras?
Todo dependerá de las condiciones en ese momento.
Pero si entramos nosotros con unos niveles altos en los embalses, estaríamos tranquilos y no veo que vayan a existir restricciones, pero, como se sabe, en temas climáticos, todo puede cambiar de la noche a la mañana. Pero con la información a este momento, creería que debería darse una condición tranquila de exportaciones normales.
Con la información a este momento, creería que debería darse una condición tranquila de exportaciones normales.
Compartir: