Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 1 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Colombia volverá a vender energía a Ecuador, ¿qué pasará con los cortes de luz de hasta 12 horas?

En Ecuador ya ha empezado la época más fuerte de estiaje, que va de noviembre a diciembre. Mientras tanto, Colombia reporta aumento en sus embalses tras varios días de fuertes lluvias.

Imagen referencial de las fuertes lluvias del 12 de noviembre de 2024 en Bogotá, Colombia.

Imagen referencial de las fuertes lluvias del 12 de noviembre de 2024 en Bogotá, Colombia.

- Foto

Cuenta X Bogotá Tránsito.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

16 nov 2024 - 14:16

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ha pasado un mes y medio desde que Colombia decidió restringir casi por completo la venta de energía eléctrica a Ecuador. Eso ocurrió el 30 de septiembre de 2024, tras la emisión de la resolución 40410 del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

Antes de la implementación de la medida, Colombia vendió a Ecuador un promedio de 338 megavatios de potencia durante septiembre de 2024. Para octubre las ventas cayeron a 12 megavatios y hasta el 13 de noviembre, a 4,6 megavatios.

Pero esa restricción podría terminar pronto, pues el 12 de noviembre de 2024, el Ministerio de Minas y Energía de ese país emitió un proyecto de resolución que permitiría retomar las ventas de energía hacia Ecuador.

  • ¿Qué puede conseguir Noboa de Colombia, que está también al límite por la sequía?

El proyecto de resolución fue publicado para observaciones, comentarios y propuestas de los ciudadanos y de los actores del sector energético en Colombia, hasta las 17:00 del 14 de noviembre de 2024.

Luego de recibir esos insumos, el Ministerio de Minas y Energía podría emitir hasta el sábado 16 de noviembre de 2024 la resolución oficial que permitiría vender energía a Ecuador de nuevo, explica el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Colombia (Andeg), Alejandro Castañeda.

Castañeda cree que la resolución sí se aprobará y añade que el gremio que representa está de acuerdo con que se reanuden las exportaciones, por lo que ya ha enviado su comentario a favor.

Esto ocurre en un momento en el que Ecuador soporta 12 horas diarias de cortes de luz. 

A la par, el Gobierno de Daniel Noboa también está impulsando una modalidad nueva de venta de energía entre empresas privadas colombianas y la empresa pública ecuatoriana Celec, para comprar energía directamente. 

La ministra de Energía encargada, Inés Manzano, informó el 12 de noviembre de 2024 que envió a la Procuraduría un primer contrato para compra de energía a privados, para que esta entidad emita la aprobación de la cláusula arbitral del documento. 

Así, hay expectativas sobre qué tanto podrá aportar Colombia para atenuar esta crisis eléctrica. Estos son respuestas a preguntas claves:

  1. 1

    ¿Cuándo volverá a vender energía Colombia a Ecuador?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Lo que hace falta para que Colombia retome la venta es que el Ministerio de Minas y Energía analice las observaciones recibidas hasta el 14 de noviembre y publique de forma oficial la resolución que reemplazaría a la 40410 del 30 de septiembre de 2024, que restringió las exportaciones a Ecuador.

    Según Castañea, eso no tomaría tanto tiempo, por lo que él prevé que la resolución se oficialice hasta el sábado 16 de noviembre. Con eso, el lunes 18 de noviembre podría reactivarse la venta, prevé Castañeda.

    En cambio, la venta de energía a través de contratos con empresas privadas, que había sido el plan B del Gobierno de Daniel Noboa, parece que será menos expedita. PRIMICIAS conoció que la Procuraduría ya aprobó la clausula arbitral del primer contrato.

    Hasta ahora, la venta de energía siempre había sido solo entre sistemas nacionales, es decir, entre XM, el operador colombiano, y el de Ecuador, el Operador Nacional de Electricidad Cenace.

    PRIMICIAS consultó a la ministra Inés Manzano sobre el avance del proceso, pero no recibió una respuesta.

    Tampoco se conoce si el Gobierno de Colombia ya emitió la normativa que permitiría implementar este  nuevo sistema de venta directa de empresas privadas hacia Ecuador. 

    Y es que eso era lo único que estaba pendiente para lograr las primeras compras a empresas privadas para finales de noviembre, dijo el viceministro de Electricidad, Fabián Calero.

    Ecuador ya había emitido el 18 de octubre la norma para permitir las transacciones con empresas privadas de Colombia. PRIMICIAS consultó al Ministerio de Minas y Energía de ese país sobre la emisión de esta norma, pero no ha recibido respuesta.

  2. 2

    ¿Con esto se acabarán los largos cortes de luz?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El experto energético Gabriel Secaira explica que el déficit de energía eléctrica en Ecuador es de hasta unos 1.800 megavatios de potencia, es decir, eso es lo que le hace falta al sistema nacional para cubrir la demanda de los ecuatorianos. 

    Las líneas de transmisión de energía entre los dos países permiten que Colombia entregue máximo 400 a 450 megavatios de potencia, según datos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

    Eso significa que aunque Colombia vendiera el máximo de la capacidad, Ecuador todavía tendría un faltante que bordea los 1.400 a 1.300 megavatios, por lo que los cortes de luz no se acabarán, dice Secaira.

    Entre el 23 y el 29 de septiembre, una semana antes de que Colombia restrinja la venta de energía, los cortes de luz en Ecuador eran de ocho horas diarias. Pero tras las restricciones de Colombia, los cortes subieron a 10 horas e incluso a 14 horas del 25 al 27 de octubre.

    Pero la situación ya no es la misma que en septiembre y octubre. Y es que cada vez se reduce más la oferta de energía que entregan las hidroeléctricas, pues los dos últimos meses del año son los de más fuerte estiaje en Ecuador.

    Por ejemplo, el 23 de septiembre, la oferta de energía que daban las centrales hidroeléctricas era de 1.682 megavatios de potencia, pero para el 13 de noviembre era de 1.311 megavatios.

    A esto se suma que las contrataciones de emergencia de energía termoeléctrica adjudicadas a Progen y Austral, que el Gobierno de Daniel Noboa había ofrecido que comiencen a operar en noviembre y diciembre, no parecen estar cerca de hacerlo, dice Secaira.

    Tampoco se conoce avances del alquiler de turbinas duales a diésel y gas que ofreció el Gobierno.

    De ahí que lo que aporte Colombia ayudaría a compensar la caída hidroeléctrica que se viene registrando con más fuerza y los retrasos de las contrataciones termoeléctricas, añade Secaira.

    Es decir que, en lugar de reducir los cortes de luz, Colombia ayudaría a evitar que estos aumenten.

  3. 3

    ¿Cuánta energía exportará Colombia?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Colombia (Andeg), Alejandro Castañeda, explica que en el mercado de ese país las operaciones de venta son diarias. 

    Así que, si el Gobierno de Gustavo Petro emite la resolución que está en trámite, la energía que Colombia vendería por ahora sería la excedente; es decir, la que sobre diariamente, luego de abastecer a los colombianos.

    Si los niveles de lluvias son altos un día en Colombia, los excedentes que Ecuador recibiría podrían ser de hasta el máximo que soportan las líneas de transmisión, pero si la situación climática cambia al día siguiente, la venta podría ser menor, insiste Castañeda.

    Así que la reducción de horarios de cortes de luz en Ecuador gracias a la energía de Colombia no podría pronosticarse más allá del día a día.

  4. 4

    ¿Cuánto costará comprar esa energía?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La resolución que está en análisis en Colombia dispone que las exportaciones a Ecuador sean de plantas de generación térmica despachadas centralmente, que es más costosa que la hidroeléctrica.

    En este momento, en promedio, la energía térmica de Colombia tiene precios de entre USD 0,15 y USD 0,25 el kilovatio hora, explica Castañeda. Mientras que el costo de la energía hidroeléctrica es de entre USD 0,05 y USD 0,10.

    Colombia ya había dispuesto antes, el 16 de agosto de 2024, cuando la falta de lluvias comenzó a preocuparlos, que las exportaciones sean solo de plantas termoeléctricas.

    Así, Ecuador llegó a pagar alrededor USD 0,30 el kilovatio hora ese mes.

    Ese valor es casi cuatro veces más frente al costo promedio de electricidad en Ecuador, que es de USD 0,09 el KWh.

  5. 5

    ¿Hasta cuándo venderá energía el Gobierno de Petro?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Una vez que se apruebe la resolución, el Gobierno colombiano tiene la facultad de mantener o cambiar la disposición de venta de energía, en función de cómo evolucione el nivel de agua en sus embalses.

    Por ahora los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia apuntan a que las lluvias, que comenzaron a ser más considerables en noviembre, se mantendrán hasta diciembre y eso ayudaría a seguir llenando sus embalses, dice Castañeda.

    Y es que la meta de Colombia es llegar a diciembre, que es cuando empieza su época más seca o de verano, con embalses llenos en un 70%, por eso deben ser cautelosos.

    Hasta el 13 de noviembre, los embalses que dotan de energía hidroeléctrica a Colombia estaban llenos en un 62%, según XM, el operador de energía de ese país, gracias a las primeras lluvias de noviembre.

    Se trata de un mejoría frente a septiembre de 2024, cuando el nivel de los embalses colombianos era de 50%, lo que llevó al Gobierno de Gustavo Petro a restringir la venta de energía a Ecuador, y consumir al máximo la energía termoeléctrica, reduciendo así el uso de las hidroeléctricas.

  • #Cortes de luz
  • #colombia
  • #Apagones
  • #crisis eléctrica
  • #Inés Manzano
  • #exportaciones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Daniel Noboa dice que la justicia archivó la denuncia de Yaku Pérez contra él y su esposa

  • 02

    Hinchas de Deportivo Quito invaden la cancha y generan incidentes tras la eliminación ante Mineros SC en la Segunda Categoría

  • 03

    WhatsApp plantea nombres de usuario para sustituir a los números de teléfonos, pero hay un posible riesgo de privacidad

  • 04

    Huracán Melissa deja más de 50 muertos y miles de damnificados en el Caribe

  • 05

    Mineros SC elimina a Deportivo Quito y jugará los cuartos de final de la Segunda Categoría

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025